OIT advierte profundización de la crisis en los migrantes
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió "una crisis dentro de otra crisis" por el impacto del covid-19 en el caso de los migrantes. Muchos han perdido su empleo y regresarán a países con economías más débiles; mientras que otros enfrentan la pandemia sin un sistema de protección social que los respalde.
Javier Orellana
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió "una crisis dentro de otra crisis" por el impacto del covid-19 en el caso de los migrantes. Muchos han perdido su empleo y regresarán a países con economías más débiles; mientras que otros enfrentan la pandemia sin un sistema de protección social que los respalde.
Son alrededor de 164 millones de trabajadores migrantes en todo el mundo, casi la mitad son mujeres, y representan el 4.7 % de la fuerza laboral a nivel global.
No todos regresarán, no obstante la OIT prevé que "millones" sí lo harán, sobre todo en África y Asia.
"Esta es una crisis potencial dentro de otra crisis. Sabemos que muchos millones de trabajadores migrantes, que estaban confinados en sus países de trabajo, han perdido el empleo y se prevé que ahora regresen a casa en países que ya están lidiando con una economía débil y un desempleo creciente", dijo Manuela Tomei, directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de OIT.
En El Salvador, por ejemplo, la pobreza podría incrementar de 30.9 % a 51.4 % por la caída en el empleo y las remesas, lo que implicaría un retroceso de 22 años, según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).
Solo en mayo, los hogares salvadoreños recibieron en remesas $414.3 millones, 18 % menos que en el mismo mes de 2019; aunque en comparación con abril, cuando Estados Unidos estuvo con más restricciones, la cifra ha crecido, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR). La tasa de desempleo latino en el país del norte fue además de 17.6 % en mayo pasado.
Michelle Leighton, jefa del Departamento de Migración Laboral de OIT afirmó que los retornados pueden ser "un recurso para la recuperación" por sus competencias y, en algunos casos, capital.
Aparte del retorno y las pocas oportunidades que los esperan, la OIT señala que varios migrantes se encuentran sin acceso a la protección social y con poco dinero para costear su alimentación o alojamiento. Incluso, los que conservan su empleo pueden estar cobrando salarios reducidos y viviendo en hacinamiento, lo que dificulta cumplir con las medidas de distanciamiento físico.
"Con las políticas adecuadas, el retorno de estos trabajadores puede convertirse en un recurso para la recuperación".