Domingo, 10 de Agosto de 2025

‘Hub’ petroleros en el Caribe, clave en tareas ‘offshore’

ColombiaEl Tiempo, Colombia 18 de julio de 2020

El impulso que ha tenido la operación petrolera offshore gracias a la firma de nueve contratos, nuevamente pone sobre la mesa el tema de la Zona Franca Permanente Costa Afuera (Zfpca)

El impulso que ha tenido la operación petrolera offshore gracias a la firma de nueve contratos, nuevamente pone sobre la mesa el tema de la Zona Franca Permanente Costa Afuera (Zfpca). La iniciativa le ha permitido a las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Riohacha convertirse en un hub para ofrecer bienes y servicios para la actividad hidrocarburífera costa afuera. "La gran oportunidad está en las capitales de la costa norte del país para que se conviertan en un hub para impulsar de manera integral las tareas petroleras en los proyectos que se desarrollan en aguas del mar Caribe", afirmó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. Por su parte, Armando Zamora, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), explicó que esta herramienta, que se ha convertido en el polo a tierra de las empresas hidrocarburíferas que desarrollan sus operaciones costa afuera (offshore), "es pieza clave como apoyo a las tareas en exploración y producción (E&P) en los bloque marinos frente a las costas del país". Las compañías interesadas en hacer parte del hub, a través de la figura de las Zfpca, podrán acceder a gabelas fiscales del régimen colombiano de zonas francas, en los que se incluyen tarifa de impuesto de renta (20%) + impuesto Cree del 9% (Impuesto sobre la Renta para la Equidad, que reemplaza contribuciones de nómina) y exclusión de la sobretasa al impuesto Cree, creada con la reforma al Estatuto Tributario del 2014. Asimismo, el hub (con la Zfpca) permite cubrir áreas insulares o continentales, no exige cumplimiento de un mínimo de cinco usuarios en su área de operación (como las zonas francas regulares), se puede localizar en cualquier parte del país, abre la posibilidad de construir un sistema de transporte hasta el puerto y la duración es igual a la de un contrato de E&P. Cabe resaltar que para una empresa petrolera con operación en el territorio, desarrollar un pozo en tierra cuesta entre US$5 millones y US$10 millones. Y en el mar, puede estar entre US$250 millones y US$400 millones. El eje ayudará a reducir los costos de operación.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela