Cámara baja pide conocer los beneficios en la isla
WASHINGTON
WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer el proyecto de ley de presupuesto que, en uno de sus informes, reclama al Servicio de Rentas Internas (IRS) rendir cuenta sobre los beneficios contributivos de las empresas foráneas en Puerto Rico.
En el informe del proyecto de presupuesto para oficinas de Servicios Financieros, el Comité de Asignaciones había reafirmado el interés en que el IRS cuantifique como las empresas estadounidenses que funcionan en Puerto Rico en calidad de corporaciones foráneas buscan evitar o reducir el pago de contribuciones a nivel federal, estatal y territorial.
Esa información debe entregarse 90 días después que el proyecto de presupuesto para el Departamento del Tesoro y el IRS, todavía pendiente en el Senado y que debe terminar en un comité de conferencia del Congreso, se convierta en ley.
El informe solicita, a su vez, un plan que detalle los cambios legislativos necesarios para convertir a Puerto Rico en una jurisdicción doméstica, un reclamo que han impulsado líderes del Partido Nuevo Progresista (PNP). El lenguaje sobre esas peticiones fue redactado y promovido por el congresista demócrata boricua José Serrano (Nueva York), quien defiende convertir a Puerto Rico en un estado de Estados Unidos y se retira en diciembre.
También, se reclama que el Tesoro presente un informe 30 días después de la medida convertida en ley sobre los esfuerzos de Puerto Rico para reemplazar la ley 154 -que impuso un arbitrio sobre las ventas a las Corporaciones de Control Foráneo (CFC)-, con un sistema territorial de contributivos sobre ingresos "y que mantenga informado al Comité sobre cualquier desarrollo posterior".
Desde diciembre de 2019, el Comité de Asignaciones espera un informe que debió estar listo en marzo con la cantidad de impuestos que las corporaciones foráneas "han logrado evitar durante los pasados cinco años", al igual que "la cantidad de impuestos territoriales pagados localmente, la cantidad de las ventas anuales y el número de empleos creados en la isla".
En aquel informe, el comité expresó su preocupación "por la interacción entre las nuevas leyes fiscales territoriales (Ley 20 y 22 de 2012 de Puerto Rico) y la sección 933 del Código (contributivo) de Estados Unidos, que permite la evasión fiscal y niega ingresos a los gobiernos federal, estatal y territorial, incluido Puerto Rico".
La solicitud de diciembre de 2019 también incluyó que el IRS le presentara en 180 días, que se vencieron en junio, otro informe sobre "el número de personas y empresas que se han trasladado de cada estado y el Distrito de Columbia a Puerto Rico desde 2012 y se les ha otorgado exenciones de impuestos bajo las leyes de Puerto Rico 20 y 22".
Los gobiernos de Puerto Rico han defendido la ley 154 de 2010 y los beneficios de las leyes 20 y 22, aprobadas por el gobierno de Luis Fortuño, del PNP.