Los partos prematuros en mujeres con covid-19 duplican el promedio nacional
El mayor riesgo asociado al coronavirus ocurre pasadas las 24 semanas de gestación. El 33% de las embarazadas que dieron positivo han sido hospitalizadas.
Un aumento exponencial de partos prematuros se ha registrado en el país durante la pandemia en mujeres que dieron positivo al covid-19. Así lo establece un estudio realizado en la maternidad del Hospital San José -la más grande a nivel nacional-, que muestra que los nacimientos antes de las 37 semanas de gestación llegan al 18% en este grupo, mientras que el promedio en la población general es de 8%.
Algo similar se ha visto con los partos antes de las 34 semanas, que llegan al 6,4%, justo el doble de lo que ocurre a nivel general. "Uno de los resultados más categóricos del estudio es que pasado las 24 semanas de gestación, el riesgo asociado a la presencia del coronavirus es mayor", dice la doctora María Teresa Haye, jefa de la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital San José y autora principal del estudio.
Para su realización, se hizo un seguimiento a 716 embarazadas -de 28 años en promedio; un tercio embarazadas por primera vez- que consultaron por sospecha de covid-19 desde inicios de abril a la fecha. De ellas, 415 (58%) dieron positivo al PCR. Se trata de una de las casuísticas más grandes del mundo sobre el tema.
"El 33,2% de ellas se tuvo que hospitalizar, una cifra similar a la observada en estudios en Inglaterra y EE.UU.", comenta el doctor Rogelio González, ginecoobstetra de la Unidad de Medicina Materno Fetal de Clínica Las Condes, quien colaboró en el estudio, enviado a publicación con apoyo de la doctora Mercedes Bonet, directora de covid-19 y embarazo de la OMS en Ginebra.
Estudios recientes en Dinamarca e Irlanda mostraron que los partos prematuros extremos, de menos de 28 semanas de gestación, habían disminuido. Algo que atribuyen, entre otras cosas, al mayor período de reposo en las cuarentenas. Además de ser muestras pequeñas, González precisa que consideraban a población general, y no solo a pacientes con covid-19. "La mayoría de las revisiones en el extranjero apuntan a un aumento de la prematurez".
"No es que las embarazadas tengan más riesgo que mujeres de la misma edad de contraer coronavirus, pero sí tienen un mayor riesgo de hacer un cuadro grave, sobre todo en el segundo período del embarazo", precisa.
En el estudio chileno se vio que entre las pacientes contagiadas, el 8% presentó una neumonía severa y el 6,2% tuvo que ser ingresada a la unidad de cuidados intensivos; once requirieron ventilación mecánica debido a insuficiencia pulmonar.
Complicaciones que elevan el riesgo de un parto prematuro espontáneo o por indicación médica, comenta el doctor Andrés Poblete, de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog), quien confirma el aumento observado en el estudio. "Hace unas semanas tuvimos una reunión con jefes de servicio de maternidades del país y todos reportaban más partos prematuros, sobre todo en el tercer trimestre de embarazo".
Si bien no es posible hablar de una relación causa-efecto aún, la evidencia sí muestra una asociación con la presencia del virus, sobre todo en mujeres que presentan comorbilidades.
Poblete explica que "la mujer sufre cambios en el embarazo, como un abdomen más grande que dificulta la mecánica ventilatoria; o un mayor riesgo de insuficiencia placentaria". Asimismo, agrega, a veces para poder controlar las patologías de base se requiere interrumpir el embarazo.
De hecho, en el estudio en el Hospital San José se vio que el 50,2% de los partos entre las mujeres analizadas fue por cesárea (de ellas, 72% fue de emergencia). Y entre los factores de riesgo más importantes, además de covid-19, estaba la presencia de patologías como sobrepeso y obesidad (más del 70% de las embarazadas presenta una de estas condiciones), hipertensión y diabetes.
Otro factor de riesgo es el hecho de ser inmigrante, debido a condiciones como el hacinamiento. "Casi la mitad de las pacientes que se atienden en el hospital son inmigrantes y en el análisis ellas presentaron más complicaciones, como neumonía y parto prematuro", precisa la doctora Haye, quien además trabaja en Clínica Alemana.
Pese a la gravedad de la situación, los autores resaltan que el manejo hospitalario de estas pacientes ha dado buenos resultados; lamentablemente solo hubo una muerte materna asociada a una falla respiratoria aguda. "Continuaremos el seguimiento a estas mujeres y seguiremos haciendo nuestro mejor esfuerzo para que salgan adelante de la mejor forma posible", dice Haye.
Los especialistas enfatizan la importancia de extremar los cuidados y las medidas preventivas en esta población, pues es hasta ahora la única medida para prevenir complicaciones.
Impacto a futuroLas preocupaciones por el impacto del covid-19 en las embarazadas surgieron ya que los coronavirus previos, el SARS y el MERS, produjeron serias complicaciones maternas y perinatales.
Aunque ahora se ha visto que puede haber traspaso del SARS-CoV-2 de madre a hijo, no se ha demostrado un efecto. "Hay varios trabajos en investigación para conocer el impacto del virus en el feto y en el niño a futuro", dice el doctor Rogelio González.