Viernes, 04 de Julio de 2025

Queda poco tiempo para evitar una sexta extinción masiva

ChileEl Mercurio, Chile 16 de septiembre de 2020

El documento, que se publicó ayer, admite que los estados fracasaron en su esfuerzo por preservar la vida silvestre del planeta en el plazo de una década.

La humanidad solo tiene unos pocos años para evitar que se produzca la sexta extinción masiva de especies -la última fue la de los dinosaurios-, la que por primera vez sería causada por la acción del hombre, reconocieron ayer los autores del quinto informe sobre biodiversidad de la ONU.
El documento, publicado por la Convención de la Biodiversidad (CBD), señala que solo se han conseguido completar siete de los 60 criterios de éxito para la conservación y uso sustentable de la naturaleza, que fueron establecidos durante la décima reunión del organismo en Japón, en 2010. Las llamadas Metas de Aichi, se debieron cumplir durante la década pasada pero, vencido el plazo, se ven pocos avances. Por ello sostiene que los estados fracasaron en su esfuerzo por preservar la vida silvestre en el plazo de una década.
El documento de la ONU señala que se necesitan cambios fundamentales en una variedad de actividades humanas, y las agrupa en ocho "transiciones" hacia la sustentabilidad, cada una para un área específica: tierras y bosques, agricultura, sistemas alimentarios, pesca y océanos, ciudades e infraestructura, agua dulce, acción climática y salud.
"Tan solo con medidas de conservación y restauración no se podrá evitar que ocurra la sexta extinción masiva de especies que el planeta ha sufrido en su historia", advirtió David Cooper, director científico de la convención y autor principal del reporte.
"Estamos en punto en el cual estamos muy cerca del no retorno para muchas especies y ecosistemas", asegura Lohengrin Cavieres, investigador de la U. de Concepción y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). "Hoy, más que nunca, ha quedado claro que la salud del planeta también es nuestra salud y si seguimos con este afán de sacar productos sin preocuparnos de que la extracción sea de otra forma, o que simplemente no se haga, nos vamos a enfermar, tal como estamos hoy enfermos por el covid-19", advierte.
Para el especialista, hay que tomar acciones no solo a nivel global, sino también nacional.
Observa, por ejemplo, que todavía hay muy poco conocimiento real de la biodiversidad en el país. "El informe reconoce que si bien los países avanzan en el conocimiento de la biodiversidad, este aún no es suficiente para que la gente sepa lo que tiene y lo proteja", dice.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela