Domingo, 13 de Julio de 2025

?Se ha lanzado una campaña más agresiva?

PerúEl Comercio, Perú 17 de octubre de 2020

La ministra precisa que se tiene que trabajar de la mano con los gobiernos locales para identificar a la población vulnerable.

Por PATRICIAdoNAYRE



La entrega de los bonos ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con información actualizada sobre la situación socioeconómica de la población peruana. Además, como señala Patricia Donayre, titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), es clave poner énfasis en la estrategia comunicacional para alcanzar, según lo esperado, a todos los beneficiarios.





?¿Cuál fue el alcance final del primer bono familiar universal?





En cuanto al segundo tramo del primer bono universal, tenemos un avance de 76%. Como nos corresponde la zona rural, hay un poquito más de dificultad para llegar a las personas que tienen que cobrar el bono.





?¿Cuándo se estima finalizar la entrega de los bonos?





Es bien difícil predecir eso, porque no depende solo del trabajo que pueda hacer el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, sino también de quienes van a cobrar su bono, porque se considera pagado en la medida en que lo cobren.





?En vista de ello, ¿a qué debilidades se enfrentaron para que la distribución se realice de forma más rápida?





En los primeros bonos que se pagaron, no estaban operativas las plataformas fluviales, que son las PIAS [plataformas itinerantes de acción social]. […] Lo otro es que ha habido mucha movilidad de las personas, [ya que] no necesariamente la dirección que figura en su DNI es el lugar donde se encuentran.





?¿Qué estrategias pondrán en marcha para corregir estos inconvenientes?





En este último bono, esperamos que estas dificultades sean superadas porque se ha lanzado una campaña mucho más agresiva y, sobre todo, se han abierto mecanismos de información como las plataformas digitales y la línea unificada. […] La idea es tratar de incluir más a las personas dentro de lo que es la plataforma financiera para que puedan estar bancarizadas.





?Con respecto al segundo bono, la entrega mediante carritos pagadores empieza a fines de mes. ¿Ello no podría ocasionar aglomeración?





No, porque aparte de existir todo un cronograma de pagos, con los carritos pagadores se establece un orden con las personas. Además, se ha tratado de diversificar el pago justamente para evitar las aglomeraciones. Por eso es que los depósitos en cuenta configuran un porcentaje importante de los abonos que se han hecho.





?Asimismo, el padrón de hogares no registra información actualizada. ¿Seguirán de cerca ese tema?





Sí, se va a hacer un trabajo. El padrón se cerró en abril por efectos de la pandemia y tenemos que nuevamente abrirlo para que los alcaldes también realicen su función de poder identificar a las personas que están en una condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerable.





?En cuanto a la atención vía telefónica, ¿cómo se han preparado para recibir las llamadas? ¿Han contratado a más personas?





Definitivamente, sí. Se ha contratado personal para tener un mayor número de operadores que puedan contestar las llamadas. Hay personas que creen que si no van el día que les toca cobrar van a perder su dinero y no es así.





?De continuar la emergencia sanitaria, ¿se consideraría la entrega de otro bono?





No se ha conversado sobre ello. Esperemos que la reactivación económica dé resultados positivos y no se necesite.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela