Domingo, 04 de Mayo de 2025

En Barranquilla abrirá el primer centro comercial tras la crisis

ColombiaEl Tiempo, Colombia 19 de octubre de 2020

¿Qué características podemos destacar del megaproyecto? Parque Alegra contará con más de 124

¿Qué características podemos destacar del megaproyecto? Parque Alegra contará con más de 124.000 m2 y más de 50.000 m2 de GLA. Solo en su etapa de construcción genera más de 1.200 empleos directos e indirectos que seguirán potenciando la reactivación económica y comercial de la ciudad, convirtiéndose así en uno de los más grandes centros comerciales de la región Caribe. Diría que es la mayor obra privada del país. De la mano de Parque Alegra llega el primer Falabella a Barranquilla y esta es un ancla muy importante, al igual que Cine Colombia, que son indicador de que el nivel de ingreso y el poder adquisitivo es favorable en esta zona de la capital del Atlántico. ¿Por qué el interés por llegar al sur de Barranquilla? Barranquilla vino a dar un impulso muy grande en los últimos 10 o 12 años con la renovación urbana de los últimos alcaldes y esto permitió que la población que está entre Soledad y el centro - norte la ciudad consolidaran sus redes de acueducto y alcantarillado, vías pavimentadas, acceso y formalidad. El 70% de los centros comerciales están ubicados al norte de Barranquilla, existiendo un gran vacío en el sur de la ciudad, que actualmente presenta un GLA de centros comerciales de 96.500 m2, para una población de 1.510.200 personas. A solo 15 minutos del proyecto viven más de 500.000 personas y aproximadamente 50.000 personas se desplazan diariamente a la zona para trabajar, lo cual es una población flotante muy importante. Hablemos de su socio Parque Arauco con quien deciden emprender este proyecto Parque Arauco es un fondo de inversión listado en bolsa en Santiago de Chile que ha confiado en Colombia desde su incursión en nuestro país. Ha sido un socio extraordinario porque tiene la misma visión y objetivos de Ospinas, así como el reconocimiento de Barranquilla como ese polo de desarrollo emergente que afortunadamente ha tenido una administración pública consistente en los últimos 10 años. ¿Qué valor agregado aporta este importante socio a Parque Alegra? Recibir su confianza para estructurar el megaproyecto de Parque Alegra y compartir experiencias profesionales, siendo Ospinas el puente de confianza en su expansión por el país. Al tener el esquema de propietario único del centro comercial garantizamos a las marcas que no estarán solas una vez que el proyecto abra al público, porque el operador seguirá pendiente de que las marcas sean rentables, poniendo todo a su favor para que funcionen. Aún en pandemia deciden continuar trabajando en este proyecto, ¿qué los motivó? Parque Alegra ha sido el único en el segmento que retomó actividades de obra y comercialización una vez terminó la cuarentena general en el mes de mayo. Tenemos la confianza que el punto de equilibrio ya logrado nos permitirá terminar en un año la obra. No queremos detener la maquinaria y el trabajo y el capital sigue fluyendo. Creemos que a nivel económico mantenemos una línea prudente y optimista de cara a lo que viene y hemos visto una recuperación del empleo de manera destacada y notable. Estamos bastante satisfechos con la evolución del flujo de capital hacia estos proyectos. ¿Cómo se transforma la conceptualización de los espacios para la nueva normalidad? En esta nueva normalidad será clave generar espacios en los que los visitantes sean atraídos por experiencias nuevas; por eso, Parque Alegra llegará con un nuevo y único concepto de desarrollo gastronómico y de entretenimiento, porque vamos a lograr que el barranquillero se encuentre como en su casa, con confort y seguridad. Así lo ven también importantes anclas como Playland o Cine Colombia, que están reinventando su manera de ofrecer entretenimiento en Parque Alegra. Tendremos el primer mercado gastronómico que resalta esa mezcla de sabores locales, regionales e internacionales preferidos por los barranquilleros. Esos espacios que nos traen recuerdos, un lugar especial para que la familia y los amigos se encuentren, compartan y disfruten la comida que los llena de alegría. Vamos a sorprender con historias y a generar nuevas experiencias en Barraquilla. ¿Cómo ve la evolución de la construcción de centros comerciales en el país? Lo vemos bastante positivo en dos sentidos. El primero que a la caída de los canones y del precio de la tierra mucho suelo se va a habilitar para usos mixtos donde la tierra va a ser el motor generador. Lo segundo es que vamos a tener más necesidad de mezclar los usos. Por ejemplo, estamos trabajando en un proyecto en Pereira, en cercanías al aeropuerto, donde estamos desarrollando lo que para mi es el modelo del futuro. En 10 hectáreas estamos configurando núcleos de distintas vocaciones: comercial, de servicios turísticos, logística y cultural. Los megaproyectos de 100 a 500 mil metros cuadrados con un solo uso es altamente probable que se revalúen porque hoy por hoy la mirada de los desarrollos está en el uso mixto. Para nosotros como estructurador es positivo tener en un mismo proyecto tantos y tan diversos actores, que encuentran en un mismo proyecto oportunidades de negocio, aun teniendo compañías, intereses, usos del suelo y rentabilidades de diversa índole. La mezcla de usos propicia automáticamente la mezcla de tráficos, entonces un operador se beneficia de un público heterogéneo que hace más rentable esos espacios. Para mi es el modelo que va a marcar el futuro de la construcción en Colombia en áreas entre cinco y 20 hectáreas. ¿Qué perspectivas tiene el futuro para Ospinas y el segmento que atienden? Estamos viendo oportunidades extraordinarias y un apetito de inversionistas y fondos que no ha menguado, eso es importante. El mensaje para los empresarios es que no nos podemos detener por temor a futuras sombras que aparecen en el horizonte, el país necesita recuperar otros tres millones de empleos pronto y crear por lo menos cinco millones en los próximos años para no retroceder en capacidad económica. Estamos en muy buena senda, pero hay que dar una lucha desde el sector privado.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela