Sábado, 03 de Mayo de 2025

El "Clásico del Pacífico": el origen de una de las rivalidades más bravas de Sudamérica

ChileEl Mercurio, Chile 12 de noviembre de 2020

El primer partido fue en el Sudamericano de Lima 1935, pero la enemistad deportiva se exacerbó después. Los vestigios de la Guerra del Pacífico, los ásperos duelos de los años cincuenta y los que animaron en los setenta lo convirtieron en uno de los encuentros estelares de la región.

L a octogenaria historia del "Clásico del Pacífico" enseña uno de los choques más reñidos de la región, que atesora momentos inolvidables para ambos países. Y cuya rivalidad escapa con largueza los límites de la cancha e incluso los que enseñan los libros de historia.
"Respeto, por aquí pasó el campeón de América", fue el mensaje que rayó la Roja en el vestuario tras vencer 4-3 en el Estadio Nacional de Lima, en octubre de 2015, como respuesta al hostigamiento local.
Un ejemplo de la memoria reciente que recuerda la enemistad futbolística de los duelos chileno-peruanos, como el no menos vergonzoso episodio de 1997 en las clasificatorias para el Mundial de Francia, cuando los hinchas chilenos agredieron al representativo incaico a su llegada al aeropuerto, apedrearon el bus que lo trasladó por Santiago e incordiaron la concentración peruana durante toda la noche con bocinazos y ruidosos festejos. Vergüenza.
El primer choque
La influencia y las consecuencias de la Guerra del Pacífico (1879-1884) asoma como un precedente de la posterior rivalidad deportiva. Sin embargo, no toda la "rabia futbolística" se explica por el conflicto bélico: el primer partido, disputado en 1935, apenas seis años después del Tratado de Lima 1929, no tuvo nada de violento, ni de poco amistoso. Al revés. El encuentro, que ganó el local por 1-0, pasó a la historia por ser el primero y también por la pulcritud y por el respeto absoluto que hubo antes, durante y después del cotejo. Esto dicen los reportes de la época: "Cuando se presentan ambos equipos juntos, estalla una ovación. El juego fue limpio, correcto y caballeresco", reportó el extinto diario La Crónica, el 27 de enero de 1935.
Mientras que El Comercio, decano de la prensa del vecino país, relató: "Antes que abandonaran los futbolistas peruanos el camarín, ingresó allí el presidente de la delegación chilena, doctor Arturo Flores Conejero, acompañado del Dr. Luis Picasso Rodríguez y el periodista Melliboscky. El origen de la visita del delegado chileno obedecía a un fin cordial y era nada menos que felicitar a la muchachada peruana por el triunfo. El gesto del doctor Flores fue justamente apreciado por los peruanos, quienes lanzaron un 'hurra' por el Equipo de Chile y sus dirigentes", relató el matutino.
Crece la animosidad
"El concepto de clásico comienza a acuñarse desde la década del '50, con ciertos partidos entre ambas selecciones, ensalzados por el nivel de los equipos y por factores históricos. Fue progresivo. Recién se consolidaba la selección peruana", comenta José Carlos Yrigoyen, autor del libro "Con todo contra todos. Una historia de la selección peruana".
En la década del setenta coincidieron en las eliminatorias para Alemania 1974 y para Argentina 1978, lo que ayudó a espolear el encono. Ni hablar cuando en la Copa América de 1975 la selección blanquirroja arrasó con la chilena antes de coronarse campeona continental por segunda vez en su historia.
"En la memoria colectiva pesan mucho las eliminatorias. Para el Mundial de 1974 Perú se sentía favorito. Quedar fuera del torneo dolió mucho", rememora Yrigoyen.
El historiador Jaime Pulgar Vidal se refiere al desquite: "Camino para Argentina 1978 Perú se cobra venganza y se apela mucho al nacionalismo: le gana 2-0 a Chile, que tenía a Elías Figueroa y Alberto Quintano, con un gol de cabeza del más bajito de todos: Hugo Sotil. Entonces se empiezan a engrandecer esas historias. Cuando termina el encuentro, el Presidente Francisco Morales Bermúdez bajó a la cancha, le pidió la camiseta al capitán, Julio Meléndez, se la colocó sudorosa como estaba y todo el estadio empezó a cantar el himno nacional".
Los historiadores sostienen que Morales Bermúdez lo aprovechó políticamente, pues "estaba muy cerca del centenario de la Guerra del Pacífico, con ambos países en dictadura. Durante los regímenes peruanos se empezó a correr el rumor de que Juan Velasco Alvarado (1968-1975) iba a recuperar los territorios perdidos. Perú se sentía superior a Chile en muchos sentidos: habían comprado armas rusas, por ejemplo, y también tenía un muy buen equipo de fútbol", explica Pulgar Vidal. "En ese contexto se exacerbaba mucho el nacionalismo. Se crea la canción 'Contigo Perú', que hoy todos cantan como si nada, y nació durante la dictadura", afirmó.
El periodista Julio Salviat intenta ser más preciso con la fecha original del clásico: "Diría que la rivalidad empieza en los 50, cuando se crea la Copa del Pacífico. La Guerra del Pacífico dejó marcados a ambos países y eso es un ingrediente para considerar en la rivalidad", comenta. Luego profundiza: "Otro concepto decisivo es la paridad de fuerzas. Somos países vecinos, ambos tuvieron equipos parejos, a Chile le costó mucho ganar en Lima, y Perú, después del torneo de 1954, no ganó más en Santiago. Cosa que no se dio con Argentina, porque Chile era pan comido. Ese fue un factor. Luego las clasificatorias en la década del setenta ratifican y consolidan todo", cerró el laureado periodista chileno.
'' La rivalidad nace en la búsqueda de reforzar una idea de identidad que se cree tener, de mostrarse como el victorioso de siempre. Nace del lado peruano, porque ve el partido frente a Chile como una revancha permanente, por la guerra, por los territorios y por el fútbol".
JAIME PULGAR VIDAL, periodista deportivo e historiador peruano.
'' Otro concepto decisivo es la paridad de fuerzas. Somos países vecinos, ambos tuvieron equipos parejos, a Chile le costó mucho ganar en Lima, y Perú, después del torneo de 1954, no ganó más en Santiago".
JULIO SALVIAT, periodista e investigador deportivo chileno.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela