Martes, 20 de Mayo de 2025

Cuando el reino del Perú quiso su independencia

PerúEl Comercio, Perú 28 de diciembre de 2020

Nuevo volumen de la colección Arte y Tesoros del Perú nos permite apreciar cómo la memoria de los incas está presente en el origen del proceso independentista.

Por ENRIQUE PLANAS



Imaginemos el trabajo de un restaurador que se enfrenta a un oscurecido cuadro de pintura cusqueña. Con paciencia, retira barnices oxidados para que de una tela negra aparezcan perdidos colores. Tras la restauración, advertimos muchos detalles cubiertos por lo que creíamos los tenebrismos del barroco.





Algo parecido lograron los investigadores Ramón Mujica, John Elliott, Manuel Burga, Tom Cummins, Luis Eduardo Wuffarden, Joane Pillsbury, Mariusz Ziólkowski, Carolyn Dean, Víctor Peralta Ruiz, Rolena Adorno y Roberto Amigo en el primer volumen de ?Arte imperial inca?, el más reciente proyecto editorial de la colección Arte y Tesoros del Perú, que edita el BCP, enfocado en las transformaciones de la cultura incaica en la transición del Virreinato a la República.Se trata de un trabajo de equipo realizado en plena pandemia, a pesar del cierre de museos, bibliotecas y archivos. Ramón Mujica, responsable del proyecto, confiesa que para él ha resultado conmovedor escribir sobre los incas y el Virreinato entre tanta muerte a causa de la pandemia. Sin embargo, pensar en la historia del país ante su inminente bicentenario, tratando de compartir una reflexión que resulte sustantiva en medio de la crisis política, le ha permitido mantener la cordura. ?Creo que ha sido uno de los libros escritos en las circunstancias más difíciles imaginables?, señala el historiador.





? ?Arte imperial inca? nos muestra una continuidad histórica olvidada: para hablar del bicentenario no podemos ignorar la cultura Inca que pervive en el Virreinato…





Para empezar, la historia es un proceso continuo, y los bloques históricos que los historiadores forman para comprender el pasado son también una invención. En este caso, los próceres de la Independencia, entre 1810 y 1821, crearon el mito ideológico de que el Virreinato fue una colonia oscurantista, donde solo se escuchó, como dice en nuestro himno nacional, el estruendo de broncas cadenas. Y, supuestamente, ellos llegaron a romperlas, cosa que tampoco es verdad, pues recién con Castilla, en 1850, se da la libertad al negro y se elimina el tributo indígena. En 1821, teníamos un himno y una bandera nacional, pero todavía no estaban delimitadas nuestras fronteras. El Perú era entonces un país imaginado por los criollos, quienes rompen con el virreinato y se representan como parte del pueblo oprimido. Yo acabo de encontrar en la Biblioteca Nacional el himno para cantar en la jura de la Constitución Política de la monarquía de España de 1812, y allí ya se hablaba de la patria oprimida, pero refiriéndose a la España invadida por los franceses. ¡Y tiene unas frases muy parecidas a nuestro himno de 1821!





? En su ensayo, señala cómo los patriotas criollos se apropian del lenguaje ?incaista? virreinal. ¿Cómo nace este discurso?





Los criollos de esta época son herederos de los grandes intelectuales criollos, indígenas y mestizos del Virreinato. Pablo Macera, en su libro sobre las tres etapas de la formación de la conciencia nacional, habla de autores claves como Victorino Montero o José Baquíjano y Carrillo, todos autores de inicios del siglo XVIII. Sin embargo, deja fuera de esta formación a la población indígena. El propio Victorino Montero decía que las primeras rebeliones indígenas antivirreinales de 1741 ya reclamaban la libertad de la patria.





? Su ensayo parte de esta pregunta común en nuestros textos de historia: si nuestra independencia fue ?concedida? o se ?concibió? localmente. Usted señala que esta polémica es engañosa. ¿Por qué?





¿Quiénes son los peruanos en 1821? ¿Quiénes los venezolanos o los chilenos? Algunos historiadores buscan estas voces independentistas cuando a inicios del siglo XIX todo formaba parte de un mismo virreinato. Esta polarización resulta engañosa, porque hablamos de naciones aún imaginadas. Vemos cómo el Congreso de Tucumán de 1816 proclama la independencia de América del Sur con un retrato de Santa Rosa de Lima presidiendo las sesiones. Ellos ya reconocían a la santa limeña como un símbolo criollo, indígena y mestizo. En ese mismo Congreso se citaban a memorialistas indígenas, quienes decían que, siendo Santa Rosa mestiza, por qué Carlos III no permitía a indios y mestizos ingresar a las órdenes religiosas. Eso era un tema de fondo.





? ¿Cómo así?





Que los borbones no quieran dar acceso a los indígenas a la universidad o a las órdenes religiosas define el rol protagónico del clero criollo y mestizo en la rebelión independentista. Eso lo vemos en las rebeliones de los hermanos Angulo en Cusco en 1814, por no mencionar a Túpac Amaru II.





? ¿Cómo se forma la llamada retórica incaista del que germinará el proceso independentista?





Cuando nos referimos al período virreinal, es muy importante hablar de ?los reinos del Perú?, como figura en la documentación oficial de la corona española. Es recién en el período borbónico que se empieza a hablar de ?colonias?. Ello generó el desagrado de intelectuales indígenas, mestizos y criollos, porque para ellos éramos reinos con una identidad propia, cultural y jurídica, aunque sometidos a la monarquía española.





? Según su ensayo, el discurso independentista indígena tiene que ver con el resentimiento que generan las políticas de los borbones. ¿Nuestro deseo de independencia tuvo que ver más con volver al antiguo orden de los Austrias?





La pregunta es intensa y muy importante. Efectivamente, las rebeliones comienzan a darse tras las reformas borbónicas. Son los Austrias, sobre todo Carlos V, quienes reconocen los títulos nobiliarios de la aristocracia inca, mientras que en el período borbónico se restringe el rol de los caciques. Allí se fortalece el rol de los intelectuales indígenas, que utilizan a Fray Bartolomé de las Casas y su rol protagónico en el reconocimiento del inca como señor natural de los reinos del Perú. Pienso hasta qué punto Túpac Amaru II, por ejemplo, es el precursor de una república secular, o más bien lo que él quería era nombrarse rey del reino del Perú, utilizando la propia legislación de la época de los Austrias.





? En el libro, se muestra cómo en los años previos a la independencia se vive un renacimiento cultural inca, revitalizándose las artes y los íconos del incario. ¿Cómo surge este fenómeno?





El primero en hablar del renacimiento cultural inca en las artes fue John Rowe. Él descubrió que algunas expresiones artísticas de origen inca como los keros, las conopas o las pachas hechos en el siglo XVIII en cerámica vidriada tenían antecedentes precolombinos. Hubo un renacimiento de la nobleza incaica y de las costumbres imperiales incas en pleno período virreinal. El propio Francisco Stastny dice que los caciques indígenas querían renovar el antiguo Tahuantinsuyo, pero ellos, a su vez, ya eran cristianos y tampoco querían renunciar a su fe. Colocar plumas en la cabeza de las vírgenes o convertir al niño Jesús en el niño Jesús inca es parte de un nuevo imaginario híbrido indígena mestizo americano, movimiento cultural propio del siglo XVIII. Una relectura de las sagradas escrituras para legitimar su deseo por la independencia.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela