Dosis accesibles de la vacuna contra el COVID-19: sugerencia de los científicos a Lacalle Pou
			
			
El gobierno está cerca de concretar los acuerdos por las   vacunas contra el coronavirus
			
				
El gobierno está cerca de concretar los acuerdos por las   vacunas contra el coronavirus  . Sin embargo, el trabajo de la comisión ad hoc que creó el Ministerio de Salud Pública ( MSP ) para estudiar las diferentes opciones en el mercado internacional no ha terminado. Lejos de eso, infectólogos, epidemiólogos, inmunólogos, pediatras, bioquímicos y matemáticos, entre muchos otros profesionales, siguen analizando los avances de una y otra vacuna desarrollada por las principales farmacéuticas que todavía actualizan o completan su bibliografía.
Una de las últimas sugerencias de los especialistas al gobierno fue que al momento de tener que   elegir la vacuna   más adecuada para la población, considere como uno de los aspectos centrales la accesibilidad a las mismas, informaron fuentes de la comisión de expertos a El País.
Los científicos entienden que hoy todas las vacunas que son producidas por las multinacionales presentan valores muy similares al ser analizadas desde el punto de vista de su  capacidad para inmunizar personas  "en la variable más severa de la enfermedad". Sin embargo, los expertos entienden que hay que prestar mucha atención en qué tan accesibles son las   dosis para Uruguay  , sobre todo desde el punto de vista logístico que es uno de los temas en los que viene trabajando el gobierno.
Las fuentes explicaron que "es muy difícil tener un solo parámetro para   comparar las vacunas   por ahora, entonces, a la hora de decidir, hay que basarse en resultados y en números muy pequeños que son difíciles" entre una y otra vacuna. > > El segundo aspecto que destacan desde la comisión ad hoc es que todas las  vacunas que se encuentran en fase tres  y que -algunas de ellas- ya se aplican en pacientes, cuentan con "un perfil de seguridad aceptable". En este punto coinciden con el presidente  Luis Lacalle Pou  y con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en que la confianza que genera la inmunización en la población será prioritaria para una buena   campaña de vacunación  .
"Todas las  vacunas tienen un perfil de seguridad  aceptable, por eso han superado todos los ensayos clínicos", comentó la fuente que añadió que son esperables los  efectos adversos  en algunos casos muy puntuales y que es típico de cualquier vacunación.
Los expertos estudian cada una de las vacunas y también analizan aquellas que se encuentran comprendidas en el   Fondo Covax  , mecanismo al que Uruguay se adhirió en octubre al destinar US$ 2,5 millones para asegurarse un millón y medio de dosis para 750.000 personas. Esperan que a medida que aprueben las diferentes dosis allí comprendidas, puedan estudiar cada una de ellas para recomendarle al gobierno cuál de todas adquirir. La Organización Panamericana de la Salud (  OPS  ) había mencionado que las mismas llegarían a la región a mediados del primer semestre de 2021. Sin embargo, en los últimos días la   OMS   anunció que la fecha podría adelantarse a fines de este mes o mediados de febrero.
Justamente, esta volvió a ser recientemente una de las opciones del gobierno tras las declaraciones de la directora de Inmunizaciones de la OMS, Kate OBrien, quien señaló que las  dosis incluidas en el Covax  podrían ser distribuidas en enero.
En tanto, el presidente del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado ( ASSE ),  Leonardo Cipriani , se refirió ayer al asunto y llamó a la población a vacunarse. Advirtió que aquellos que no lo hagan son "corruptos" e "inconscientes" dado que pueden representar un  problema sanitario  para otras personas. En declaraciones al programa "Quién es quién", de Televisión Nacional, el jerarca dijo que "pensar en contra de la vacuna es una ignorancia científica dado que cuando están con los procesos en sus fases son efectivas".
El tema es hoy una de las prioridades del gobierno, que ultima detalles del  plan de vacunación  ya presentado a la oposición política. Recientemente, el presidente Lacalle Pou dio su visto bueno a una propuesta del intendente de Rivera, Richard Sander, para priorizar a los riverenses en el  cronograma de inmunización . Esta petición cayó muy bien en el ambiente científico, que coincide con la Intendencia de Rivera en que vacunar a esta población puede ser muy útil a los efectos de detener la  propagación del virus  en el norte e incluso evitar que ingresen al país  nuevas cepas del virus .