Miércoles, 30 de Abril de 2025

La historia de Cupido y su representación en el arte

ChileEl Mercurio, Chile 13 de febrero de 2021

Durante siglos, Eros , el dios del amor, ha estado presente en la cultura y el arte occidental como símbolo del amor y el deseo.

Los corazones, el color rojo y los bombones de chocolate son algunos de los símbolos asociados a San Valentín. Sin embargo, el ícono más famoso relacionado con el amor es un niño alado, semidesnudo, que esparce el amor y el deseo con su arco y flechas encantadas. Este dios llamado Cupido, o Eros en la mitología griega, se ha transformado en símbolo del amor dentro de la cultura occidental y ha trascendido en el tiempo a través del arte.
La versión más famosa y extendida sobre el nacimiento de Cupido es la del poeta griego Simónides de Ceos. De acuerdo con esta interpretación, Cupido es hijo de Venus (Afrodita), diosa de la belleza, la sensualidad y el amor, y Marte (Ares), el dios de la guerra.
Un niño travieso
Se dice que Júpiter, el equivalente a Zeus para los romanos, quiso deshacerse de Cupido. Venus mantuvo oculto a su hijo en un bosque, siendo amamantado y criado por fieras. Así, se dice que este dios obtuvo la belleza de Venus, la audacia de Marte y la forma de actuar instintiva de las bestias. Esta manera de ser salvaje y traviesa de Cupido es uno de los elementos visibles en "Cupido victorioso" (1610), de Caravaggio, donde se ve al dios en una habitación rodeado de elementos desperdigados y rotos.
Claudia Campaña, historiadora de arte y académica de la Universidad Católica, reflexiona en torno a la forma en la que Cupido es retratado en el arte universal. En la mayoría de las pinturas en las que aparece "se le representa, indistintamente, con apariencia de niño o joven alado; por ende, quien desconoce de la iconografía puede confundirlo con un ángel". Agrega que, "como es un infante, se describe así también un aspecto lúdico del dios", como se observa en la pintura barroca de Caravaggio.
Amor y deseo en el arte
Según Simónides de Ceos, fue en el bosque donde Cupido armó un arco y flechas con madera de fresno y ciprés. Estas armas convierten a Cupido en el ícono y dios del amor y el deseo, ya que son capaces de enamorar ciegamente a humanos y dioses. Estos elementos acompañan al dios en grandes pinturas renacentistas como "Venus y Cupido" (c. 1570), de Alessandro Allori; "Alegoría de Venus y Cupido" (c. 1540-1550), de Bronzino, y "La Primavera" (c. 1478), de Sandro Botticelli.
Campaña explica que la representación de Cupido en el arte de alguna manera refleja cómo se percibían el amor y el deseo. "En 'La Primavera' se lo ve como un niño regordete desnudo y lleva una venda sobre sus ojos; un señalamiento de que el amor no obedece razones", plantea la académica. A su vez, "en 'La Alegoría de Venus y Cupido' se lo ve como un adolescente de coloridas alas y su figura sirve para crear una imagen compleja marcada por la estética del erotismo".
Si bien en la actualidad se representa a Cupido muchas veces con pañales, Campaña agrega que "el desnudo es un tema relevante en la historia del arte", en especial en el caso de los dioses. "El que Cupido o Venus se representen desnudos tiene que ver con una función social, pues el cuerpo humano es parte de la interacción con otro; más aún si se trata de amor, sexo y fertilidad. No hay que olvidar que estos dioses paganos encarnan también el deseo y la seducción".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela