Los recuerdos de los 61 años del Festival de Viña
Músicos, animadores, periodistas y directores de TV eligen los mejores shows , conductores, humoristas y canciones del certamen. También rememoran los peores momentos y lo que se extrañará en el año en que la edición número 62 no se hizo por la pandemia.
La presentación de Sting asoma como una de las favoritas, mientras que la figura de Antonio Vodanovic en la animación sigue siendo muy reconocida. De los temas nacidos en el evento, el más destacado es uno que no ganó.
No todo han sido alegrías en Viña, porque son varios los artistas que han sufrido el rechazo del "monstruo". Uno de los casos más recordados es el de la presentación de la brasileña Xuxa en 2000. La cantante quiso hacer participar al público cuando cantó su éxito "Ilariê", pero recibió como respuesta al estribillo de la canción un insulto que ella no entendía. La incómoda situación se alivió en parte cuando le entregaron una gaviota de plata que luego habría devuelto a la organización.
Entre los humoristas también hay algunos fracasos emblemáticos entre los que se recuerdan los de Klaudio Showman, quien se presentó en 1989 con un burro que hizo sus necesidades en el escenario; Ricardo Meruane, quien fue pifiado en 2011 y 2016, y Sergio Feito, quien en el show que hizo junto a su hijo en 1990 tuvo que irse a los pocos minutos ante el repudio del público.
Pifias incomprensibles fueron las recibidas por el chileno Lucho Gatica a quien en 1992 se le quiso hacer un homenaje en su país tras el éxito internacional alcanzado, y en 1989 a Shirley Bassey, la excelente intérprete británica. Se estima que quizás el público de sus respectivos shows o el día en que actuaron no fue el indicado para sus presentaciones.
Las mejores canciones de la competenciaIndiscutiblemente, antes la competencia de canciones tenía más importancia. En los inicios del certamen y luego en las décadas de los años 70 y 80 nacieron varios temas que son recordados hasta hoy.
A pesar de que la francesa "Laisse-moi le temps", interpretada por Romuald, no ganó la competencia en 1973 y obtuvo el segundo lugar, el paso del tiempo la convertiría en la canción más reconocida del Festival. Algunos meses después de su paso por Viña, Paul Anka la tradujo al inglés bajo el título de "Let Me Try Again", se la entregó a Frank Sinatra, quien la grabó y se convirtió en un éxito mundial.
Entre las chilenas más recordadas se encuentra "El tiempo en las bastillas", de Fernando Ubiergo, quien la interpretó y ganó la competencia en 1978. Desde que la cantó por primera vez en la Quinta Vergara, se convirtió en la gran favorita de ese año. Incluso, su popularidad fue el gran impulso para el primer álbum de Ubiergo, que poco tiempo después llegó a vender 150 mil copias.
Otra que se lleva las palmas es la italiana "Imagina", que en 1974 interpretó Annarita Spinaci.
También se mencionan "Mira mira" (1969), "Canción a Magdalena" (1970) y "Los pasajeros" (1973), ambas de Julio Zegers; "Julie" (1972), que representó a Holanda, "Love Song" (1975), de Grecia; "Alma, corazón y pan" (1983), del uruguayo Gervasio; "Para quererte" (1986), de República Dominicana, y "Ayer te vi" (2001), cuyo autor es el argentino Víctor Heredia.
De la competencia folclórica se recuerdan "La consentida" (1961), "La torcacita" (1971) y "El corralero", que obtuvo el tercer lugar en 1965.
Las mejores presentacionesSi hay un antes y un después en los shows musicales de Viña del Mar, esa parece ser la presentación de Sting en 2011, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Chile. El cantante llegó a la Quinta Vergara replicando el mismo espectáculo que llevaba mostrando hace un año por todo el mundo con diferentes sinfónicas. En cerca de una hora y media, Sting conquistó al público, que lo premió con todos los galardones del certamen. La mezcla entre música popular y clásica fue lo más elogiado, además de la impecable voz del británico, que dejó la vara muy alta para los números anglo de las siguientes ediciones. Antes, Sting había venido en 1982 al Festival con The Police, banda que estaba en su momento peak .
Otros dos británicos que se destacan son Tom Jones y Elton John, en 2007 y 2013, respectivamente. Ambos han estado una única vez en el Festival, con un espectáculo de talla mundial, considerados dentro de los mejores del certamen.
Entre los latinos se mencionan a Paloma San Basilio, Miguel Bosé y José Luis Rodríguez, seguidos por Juan Gabriel, Sandro, Raphael, José Feliciano, Roberto Carlos, Ricky Martin, Juan Luis Guerra y el grupo Calle 13. También se resalta la actuación de la italiana Raffaella Carrà.
Los mejores animadoresAntonio Vodanovic, quien fue la cara visible del evento durante 29 años, es quien se lleva los mayores aplausos en la conducción del certamen. El animador estuvo entre 1976 y 2004, cuando no renovó contrato con Canal 13, señal que poseía el certamen en esa época. En sus casi tres décadas al frente de la transmisión, diferentes conductoras lo acompañaron, entre las que se destacan a Cecilia Bolocco, entre 2000 y 2002, y Paulina Nin, desde 1983 hasta 1985.
Otro nombre que se menciona es el de César Antonio Santis, bautizado como "niño maravilla" por lo joven que era cuando en 1968 asumió a los 22 años la conducción del Festival. Luego estuvo entre 1969 y 1974, con excepción de 1971. Tras su paso por el certamen, Santis animó varios estelares en televisión.
Los mejores humoristasLa positiva huella que deja Coco Legrand en el Festival es indudable. El humorista nacional ha estado en cinco oportunidades en el escenario de la Quinta Vergara, la primera en 1972 y la última en 2010. Muy recordada es su actuación en 1980, que fue cortada para cumplir con los plazos de la jornada. Terminada su presentación, Legrand afirmó que no volvería a Viña del Mar, promesa que mantuvo hasta el año 2000, cuando tuvo un reencuentro con la Quinta. Antes de comenzar el show, la gente ya pedía la gaviota, que le fue otorgada luego de una hora de espectáculo.
Otros humoristas que se resaltan por sus rutinas en ese escenario son Bombo Fica y Stefan Kramer, quienes se han presentado tres veces.
¿Qué se extrañará si no hay Festival este año?Hay consenso en que un verano sin Festival de Viña no es lo mismo. Quienes participaron en esta nota mencionan, entre las cosas que se echan de menos, a la gran e inclusiva fiesta musical que significa el certamen, el clima especial que se vive en la Ciudad Jardín durante esos días y la vitrina que significa para el país en el extranjero al haberse posicionado como uno de los festivales más importantes del mundo.
Participaron en esta encuestaLos periodistas Ana Josefa Silva, Juan Antonio Muñoz, Mario Valle, Carmen Rodríguez y Antonio Freire; los exconductores del certamen Sergio Lagos y Pamela Hodar; los cantantes Luis Jara y Gloria Simonetti; la comediante Maitén Montenegro; el director de orquesta Horacio Saavedra, y los directores de TV Eduardo Ravani y Sergio Riesenberg.