Miércoles, 02 de Julio de 2025

Alza en los ingresados a hospitales

Puerto RicoEl Nuevo Día, Puerto Rico 7 de abril de 2021

En los últimos 17 días, las hospitalizaciones a causa del COVID-19 en la isla han ido en aumento, mientras que la disponibilidad de camas en las unidades de cuidado intensivo fluctúa entre 63% y 71%

En los últimos 17 días, las hospitalizaciones a causa del COVID-19 en la isla han ido en aumento, mientras que la disponibilidad de camas en las unidades de cuidado intensivo fluctúa entre 63% y 71%.
El alza comenzó el 20 de marzo, cuando habían 131 pacientes con el virus hospitalizados, 17 de ellos en cuidado intensivo y 22 conectados a ventiladores.
Desde entonces, todos los días se ha reportado un alza y, para el 5 de abril, el censo de hospitalizaciones por COVID-19 estaba en 304 pacientes, con 61 personas en tratamiento intensivo y 37 en ventilador mecánico.
"Siguen llegando pacientes (COVID-19), sobre todo jóvenes", dijo el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos. El pediatra advirtió que el incremento en el impacto de la pandemia se ha observado más en hospitalizaciones que en las cifras de contagios, debido a que la cantidad de pruebas diagnósticas mermó por el cierre de laboratorios por unos días durante la Semana Santa.
Según datos del Departamento de Salud, el 2 de abril se confirmaron 622 casos de coronavirus por pruebas moleculares, mientras que el 3 de abril se validaron 469, el 4 de abril, 311 y 91 pruebas el 5 de abril.
El Nuevo Día supo que la Coalición Científica optó por no reunirse ayer para discutir nuevas recomendaciones para el control del virus en la isla precisamente por falta de datos que ofrezcan un panorama real de la transmisión.
"La (tasa de) positividad (del virus) ya está en más de 10%. Algunos laboratorios clínicos cerraron Jueves y Viernes Santo. El panorama es más fuerte de lo que está pasando (en las cifras oficiales)", dijo el doctor Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública.
A modo de ejemplo, López Casillas mencionó que la tasa de positividad estaba en 4% a principios de marzo, mientras los contagios habían mermado en personas de 60 años o más. Advirtió que la positividad ya supera el 10%, mientras los contagios en adultos mayores de 65 años han subido, aunque resaltó que los casos siguen concentrados en los menores de 50 años.
Al 5 de abril, la mayoría de los casos se concentraba en jóvenes de 20 a 29 años (17.2%), seguido de los de 40 a 49 (16%), 30 a 39 (15.6%), 50 a 59 (14.9%), 60 a 69 (11.2%), 10 a 19 (8.2%), 70 a 79 (7.7%), cero a nueve (4.9%) y más de 80 (4.2%). La mayoría de los contagios han sido en mujeres (55.7%), aunque han muerto más varones (57%). Mientras, las cinco muertes confirmadas ayer fueron personas de 43 a 82 años.
"La semana pasada vimos un aumento. Nosotros no abrimos Jueves Santo, pero sí viernes y sábado. La semana pasada estábamos en un 13% (de positividad), pero ayer llegaron más casos y estamos casi en 16%. Después de Semana Santa, vamos a tener más positivos, más gente joven (infectada)", dijo la licenciada Ilia Toledo, presidenta del Laboratorio Clínico Toledo.
Según comentó, entre los casos confirmados han habido personas vacunadas. Toledo advirtió que esto puede pasar ya que hay personas que no desarrollan inmunidad o no están completamente protegidos con la vacuna al contagiarse.
"Está viniendo mucho paciente joven, en sus veintes y treintas... también niños. Y no es que se estén contagiando en escuelas, porque eso todavía no ha empezado ‘full’, sino por reuniones familiares. La Semana Santa va a traer más casos, especialmente en el área sur y suroeste", dijo.
A modo de ejemplo, Toledo mencionó que mientras la semana pasada procesaron de 800 a 900 muestras al día, esta semana están haciendo unas 1,800 diarias y anticipan un incremento aún mayor.
"Algunos tienen síntomas y otros, nada. Algunas personas vacunadas con síntomas salieron positivo, pero tenían síntomas leves. Los que tienen síntomas más complicados van al hospital, no aquí (al laboratorio)", sostuvo.
Toledo advirtió que el peligro mayor son las variantes nuevas del virus, ya que algunas son más infecciosas y causan más síntomas, lo que aumenta el riesgo de contagio de esta enfermedad.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela