Gobierno se involucra en deudas por servicios básicos y Enel dice que el Estado tiene un "rol fundamental"
Desde Obras Públicas propusieron crear mesa de trabajo con otros ministerios y con senadores, buscando enfrentar la creciente morosidad.
La comisión de Economía del Senado terminó por despachar el proyecto que extiende la prohibición de corte de suministro por el no pago del servicio, iniciativa donde ya se había aprobado extender el beneficio hasta el 31 de diciembre. Aunque restaban artículos que proponían, entre otras cosas, ampliar al 80% de los más vulnerables el grupo de favorecidos. Esto también fue aprobado.
Sin embargo, la principal preocupación de los senadores es el problema asociado a las altas cifras de endeudamiento que existen en los sectores sanitarios y eléctricos, ante lo que el Gobierno se abrió a buscar una solución conjunta.
A modo de ejemplo, en el rubro sanitario se contabilizan unos 600 mil clientes morosos, es decir, con deudas de más de 60 días, mientras que en el sector eléctrico, desde el comienzo de la pandemia los nuevos deudores se estiman en unos 360 mil.
Fue el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien se comprometió a trabajar en una solución en conjunto con los senadores y los técnicos, donde incluso se abrió a apoyar a las compañías si así corresponde. "Debe haber confianza mutua. Desde ya constituyamos un equipo de trabajo, que no va a ser sencillo, porque hay situaciones muy distintas (...), pero nuestra disposición es absoluta para ponernos a trabajar desde ya en este tema", aseguró Moreno.
La autoridad apuntó a hacer un análisis junto con los ministros de Hacienda y Energía, "y trabajar con los datos de cada sector, para poder dar un paquete que pudiéramos luego, hacer un proyecto de ley para resolver esto en el momento en que las personas lo requieran, y si es necesario, apoyar a alguna compañía que no pueda enfrentar montos que sean demasiado excesivos, lo que corresponda en ese momento".
En esta línea, uno de los insumos para el trabajo de esta mesa será la propuesta de los senadores Jorge Pizarro y Yasna Provoste, la que apunta a una solución por tres vías, contando con la participación de las empresas a través de la condonación de un 25% de la deuda, un subsidio del Estado por otro 25%, y el pago solidario de parte de los clientes residenciales y no residenciales del 50% restante.
Otro de los ejes de la discusión giró en torno a no entregar incentivos erróneos, e insistir en que la gente que puede seguir pagando su cuenta, lo haga.
"Una de las cosas que se puede hacer es mantener la prohibición de corte hasta cierto umbral. La CNE sabe que un consumo promedio de un hogar es de 180 KWh, por lo que se podría poner un rango con holgura y que se reponga la posibilidad de cortar por sobre cierto umbral, para evitar estar generando un incentivo perverso a las personas que sí pueden pagar", sostuvo el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.
Enel
En tanto, y en medio de su junta de accionistas, desde Enel Distribución (ex-Chilectra) hicieron un llamado al Gobierno a involucrarse en la solución.
"Junto a otras empresas del sector, alertamos que la sola fórmula de repactar la deuda acumulada, aunque fuese en un plazo mayor a los 36 meses actuales y conservando las ventajosas condiciones de ponerse al día sin pagar multas ni intereses, estaba perdiendo su efectividad. Advertimos que se estaba dejando crecer el problema, sin buscar soluciones de largo plazo, y que llegó la hora de buscar una solución integral que evite que las familias más vulnerables acumulen una mochila de deuda cada vez más pesada. En esto, la participación del Estado se hace fundamental", aseguró el presidente de la distribuidora, Edoardo Marcenaro.
Vencimiento
El próximo 5 de mayo expira la vigencia de la Ley de Servicios Básicos.