Juicio y propuestas para mejorar el pobre rendimiento internacional de los equipos chilenos
La temporada 2021 solo apunta victorias de la UC y Huachipato en los 16 partidos que van de Copa Libertadores y Sudamericana, con apenas un 27% de rendimiento. Parece otro año de tristezas. ¿Cómo despegar? Los dueños y presidentes de clubes hacen el análisis y enseñan su diagnóstico.
E l inicio de los equipos chilenos en la refriega internacional es inquietante: en 16 partidos disputados ante equipos extranjeros -10 por la Libertadores y 6 por la Sudamericana-, apenas suman dos triunfos, con 16 puntos ganados de 48 posibles.
Un deficiente 27% de rendimiento aportan la UC, La Calera, U. Española, la U (en el torneo mayor), Palestino y Huachipato (que es la grata excepción: líder de su grupo en la Copa Sudamericana).
"Solo puedo opinar sobre La Calera", advierte Ricardo Pini, propietario del equipo "cementero". Luego agrega: "No nos sentimos superados, salvo en los primeros 45' con Flamengo. Con Vélez y Liga no creemos que hubo una diferencia irreconciliable. En general me gusta que la mirada vaya más que al resultado. Fuimos amplios dominadores sobre Liga y sobre Vélez. Después, hay incidencias que uno no puede controlar y que cambian el trámite, como una expulsión o el primer gol. Pero los indicadores que tomamos en cuenta para evaluar y la calidad del equipo tienen que ver con las ocasiones de gol, el dominio territorial, el control del juego, las recuperaciones en campo rival. Y en eso estuvimos a la altura. No considero que estemos lejos de la media competitiva dela Copa Libertadores", dice Pini.
"Me sorprende que todas las preguntas sean negativas. Parece que hubiésemos perdido", respondió Gustavo Poyet, el DT de la UC, después del 3-1 sobre Nacional tras ser consultado por el inicio de los chilenos en las ligas sudamericanas.
"Nosotros trabajamos para que pase lo que pasó con Nacional. Fue el mejor partido del año, el más completo. Seamos positivos. En vez de disfrutar este partido estamos buscando siempre las cosas negativas", declaró el DT uruguayo.
Para Cruzados el tema va más allá de la cancha. "Hasta que la Conmebol no genere un fair play financiero es muy difícil competir. En Chile se critica mucho a las sociedades anónimas, pero en toda Sudamérica no debe haber un país que pague todo al día como se hace en Chile; hasta que no se genere un fair play financiero muy estricto, lo veo difícil", reflexiona José María Buljubasich, gerente técnico de la UC.
"Hacer una buena Libertadores es llegar a octavos, cuartos, pero yo prefiero ser campeón antes que eso. Lógico. Nosotros a nivel local jugamos con clubes leales, pero a nivel internacional no es leal, porque hay equipos que hipotecan al club por un año con el objeto de ganarla", profundiza Buljubasich.
En La Calera coinciden. "Es difícil si no hacemos un cambio radical para poder competir, desde el punto de vista presupuestario, con los brasileños y algunos argentinos. Si Chile mantiene una competición estable y una planificación a largo lazo, puede que el pobre le termine ganando al rico", retoma Pini.
-¿A qué cambio radical se refiere?
"Generar condiciones para que haya más partidos y mejores jugadores, porque mejoraría la competitividad. Mejores futbolistas con un proyecto fuerte en la formación, sobre todo de docentes y técnicos, para en cinco años tener más calidad. Y para resolver el tema más urgente, mientras tanto liberaría el cupo de extranjeros, como lo hizo México, así habría más competitividad interna. En cuanto a la cantidad de partidos, la liga chilena es de las que menos juega. Competimos con ligas como la argentina y la brasileña que tienen casi el doble de encuentros. Hay que generar más torneos, otros formatos, que nos permitan tener más competencia para que los chilenos puedan sumar más de 100 partidos a los 20 o 22 años".
El tema de lo poco que se juega en Chile ha sido analizado desde hace años en la ANFP, pero sigue en eso: en el análisis. "Los clubes de la B quieren pagar ocho meses y no 12; y los de la A reclaman por tener que jugar domingo, miércoles y domingo. En Brasil juegan todo el año: torneo estadual, Copa Brasil, el Brasileirao, las copas internacionales. En Argentina lo mismo. Acá solo les interesa que les paguen 12 meses por la TV, pero no juegan los 12 meses", comentan en Quilín.
Un ejemplo es Ecuador. "Hace un par de años, cuando crearon la Liga Pro, vinieron a Chile a aprender. Sí, a aprender. Se interesaron en el modelo de competiciones, conocieron a la gente de la escuela de Ingeniería de la U. de Chile que hace el fixture y también se entrevistaron con Estadio Seguro. Y en este tiempo ya nos sacaron ventaja: tienen mejor calendarización, un área de competiciones fuerte y han trabajado mejor los sponsors, guiándose por el modelo Conmebol", confiesan en la ANFP.
Palestino sigue dando la pelea en la Sudamericana, pero con escasos dividendos. "El formato favorece a los equipos argentinos y brasileños, que llegan con un menor desgaste a la fase de grupos. Pero claramente no hemos estado a la altura. En 2019 logramos competir de igual a igual contra todos los equipos. Este año quedamos al debe", asume Jorge Uauy, presidente del club árabe, que también se refirió a las distorsiones que genera la dispar competencia económica entre los clubes. "Influye fuertemente en este tipo de torneos. Los brasileños tienen mucho más presupuesto que el resto y los argentinos son muy informales en los contratos y pagos a los jugadores. Sería bueno, sano y aconsejable contar con un fair play financiero", coincide.
No es la única medida que Uauy propone para el despegue: "Otro factor es no tener competencias de nivel para desarrollar a los jóvenes, como el torneo de reservas en Argentina, de forma que los equipos chilenos puedan basar su juego en la potencia física como hoy lo hacen los paraguayos, argentinos, brasileños, ecuatorianos y colombianos".
'' Liberaría el cupo de extranjeros, como lo hizo México. Así habría más competitividad interna".
RICARDO PINI, propietario de Unión La Calera.
'' A nivel local jugamos con clubes leales, pero a nivel internacional no es leal, porque hay equipos que hipotecan al club para ganar la Libertadores". JOSÉ
MARÍA BULJUBASICH, gerente técnico de la UC.