App de Google preserva lenguas en peligro, como el rapanuí
La herramienta emplea reconocimiento visual para ayudar a identificar y traducir objetos a su alrededor. Recibió ayuda del Consejo de Ancianos de la Isla de Pascua.
Ayudar al rescate de idiomas cuyo uso se encuentra actualmente amenazado de extinción, incluyendo el rapanuí, es el objetivo de la aplicación llamada "Woolaroo", disponible desde este mes en dispositivos móviles con iOS y Android.
Google Arts & Culture se contactó con organizaciones locales como el Consejo de Ancianos de Rapa Nui, para crear este experimento de aprendizaje automático. Este utiliza la tecnología de reconocimiento visual Cloud Vision para ayudar a identificar objetos que están alrededor y los presenta en idiomas en peligro.
Aparte del rapanuí, la app también está disponible para el maorí de Nueva Zelandia, el créole de Luisiana, el grecánico o griego de Calabria, el náhuat de El Salvador, el siciliano de Italia, el yang zhuang de China, el yiddish de los judíos de origen alemán y el yugambeh de Australia.
Cloud Vision emplea machine learning para identificar objetos visualmente. Si por ejemplo, una persona toma una foto de un árbol, Cloud Visión puede reconocerlo. Una vez identificado, Woolaroo lo empareja con uno o más sustantivos en el lenguaje seleccionado. "En este sentido, si por ejemplo yo tomo una fotografía de un árbol, Woolaroo me dirá cómo se dice en rapanuí", indica Chance Coughenour, arqueólogo digital en Google Arts & Culture.
"La idea fue reforzar nuestra lengua, especialmente en los niños, porque desde la llegada de extranjeros a la isla que comenzó a mermar el uso del idioma", dice Carlos Edmunds Paoa, presidente del Consejo de Ancianos de Rapa Nui.
"En este momento la gente se está preocupando un poco más de que los niños hablen más rapanuí, porque en mi generación prohibían usarlo en reuniones o en el colegio", agrega.
Para elaborar la base de datos lingüística de la aplicación les pidieron traducir una lista de palabras, aunque algunas no eran de objetos propios de la isla, como "manzana", admite. Por eso su objetivo es seguir trabajando con Google para sumar más palabras de uso diario.
Coughenour dice que como se trata de una app de fuente abierta, cualquier persona u organización puede usarla para construir algo parecido para su propio idioma.