Sábado, 26 de Julio de 2025

Reconocer la obesidad como enfermedad crónica, la lucha que se gesta en Chile

ChileEl Mercurio, Chile 7 de agosto de 2021

Los impulsores de esta iniciativa buscan que esta denominación permita a quienes padecen la patología recibir cobertura para prevención, control y tratamientos por parte del Estado.

Soraya Flores, presidenta de la ONG chilena 300 Mil Mórbidos, pasó diez años en listas de espera para lograr una cirugía bariátrica -intervención quirúrgica para tratar la obesidad- con la cobertura de Fonasa.
El largo camino para recibir este tratamiento, que le fue indicado debido a las múltiples enfermedades que le causó su grado de sobrepeso, fue justamente lo que la llevó a fundar esta ONG en 2017.
Desde entonces que Flores, junto a varios actores de la sociedad civil y múltiples sociedades científicas han estado luchando porque esta afección en aumento se reconozca como una enfermedad crónica en el país.
Si bien en 2013 la obesidad fue reconocida por el Minsal como una enfermedad no transmisible a través de una resolución exenta, denominarla como una patología crónica la situaría al mismo nivel de problemas como la hipertensión o la diabetes.
Hoy se entiende que estas tienen múltiples consecuencias que pueden causar la muerte y por eso cuentan con cobertura estatal en caso de tratamientos, por ejemplo.
Uno de los pasos más importantes dice Flores, lo lograron el viernes pasado, cuando en la Cámara de Diputados se aprobó un proyecto de resolución para que el Presidente Sebastián Piñera reconozca esta nueva denominación de forma urgente.
"Hace cuatro años que llevamos tocando puertas a sociedades de nutricionistas y de otras áreas para que esto sea reconocido en Chile, porque somos millones las personas que necesitamos exámenes, fármacos o una operación y no tenemos ningún tipo de cobertura" dice Flores.
Según la más reciente Encuesta Nacional de Salud, un 31,2% de los chilenos sufre obesidad y 3,2% del tipo mórbida. A nivel nacional, casi tres de cada cuatro chilenos presentan algún grado de malnutrición por exceso, cifra que aumentó diez puntos porcentuales desde 2010.
Dar acceso a la salud a quienes forman parte de estas cifras es lo que busca el proyecto aprobado la semana pasada, presentado por el diputado de Renovación Nacional Gonzalo Fuenzalida, uno de los varios parlamentarios involucrados.
"El reconocimiento a través de una ley haría que haya un protocolo real sobre cómo abordar el problema y se dispongan recursos económicos desde el Ministerio de Hacienda para la cobertura", dice el parlamentario.
Bingos para remedios
Fuenzalida cuenta que "esta lucha nació de muchas conversaciones con pacientes que sufren distintas patologías como cáncer, pero que la causa fue su obesidad, entonces no hay cobertura para controlar la causa, sino que las personas hacen bingos para comprar medicamentos o para recibir una cirugía".
Actualmente, Fonasa maneja solo 600 cupos a nivel nacional y de forma anual para cirugías bariátricas, con lo cual las listas de espera pueden ser de años y se cubre solo al 0,1% de los pacientes que las necesitan.
En el sistema privado, en tanto, estas intervenciones quirúrgicas pueden costar entre 3 y 5 millones de pesos, asegura Fuenzalida.
Y el problema es que no se trata únicamente de un tema estético, sino que ser obeso pone en riesgo la vida, asegura el médico Patricio Lamoza, miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica, organización que ha estado involucrada en la iniciativa.
Hace más de una década, dice Lamoza, se identificó a la obesidad como un factor de riesgo importante para enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el cáncer.
De allí, dice el doctor, que muchos necesiten una cirugía para aumentar las oportunidades de salvar su vida, al no poder responder a intervenciones nutricionales o de ejercicio. "Y en ese sentido es importante la cobertura y el acceso a distintas terapias", añade.
"Además está demostrado que la obesidad tiene un factor genético como causa en el 70% de los casos, con lo cual no es una enfermedad que tenga que ver con la voluntad del paciente, sino que hay temas metabólicos, hereditarios y hormonales", explica.
Desde la Sociedad Chilena de Obesidad (Sochob) también aprueban la lucha por este reconocimiento.
"La verdad es que creemos que esto sería un gran paso para el país", opina Víctor Saavedra, médico cirujano, director científico de la Sochob y director de las Federaciones Latinoamericanas de Obesidad.
"Creemos que este reconocimiento apoyaría grandes cambios, incluyendo uno muy importante, la visión de los profesionales de la salud, donde se apoyaría la educación sobre que esto no es una enfermedad de la voluntad, además de que se podrían evitar sus múltiples consecuencias, lo que requiere de distintos tipos de tratamiento", comenta Saavedra.
Los próximos pasos El diputado Fuenzalida asegura que luego de haber tenido recientemente una reunión con autoridades de Fonasa para discutir cómo incluir más intervenciones quirúrgicas de la obesidad en el presupuesto nacional, ahora buscan tener una conversación con el Ministerio de Hacienda para tocar este tema. "También estamos buscando apoyo del Minsal para seguir avanzando en el proyecto. No se trata de imponer cosas, sino de un tema de utilización de recursos y de cómo podemos prevenir enfermedades como el cáncer evitando justamente la obesidad. Los logros de campañas de prevención, como Elige Vivir Sano, se ven en diez años, pero mientras tanto el problema sigue creciendo", comenta el parlamentario.
74,2% de los chilenos presenta exceso de peso, según la más reciente Encuesta Nacional de Salud (2017).
64,4% fue el porcentaje registrado de este indicador en la medición anterior, realizada en 2010.
31,2% de la población en Chile tiene algún grado de obesidad.
3,2% padece obesidad del tipo mórbida.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela