Concretos, un mundo de oportunidades y desarrollos
Este producto, protagonista de los grandes rascacielos, puentes icónicos y obras restantes del mundo, es el alma de estructuras de todo tipo, incluso bajo el agua a nivel global, y es vital para el avance de muchos proyectos para el progreso y la reactivación
Este producto, protagonista de los grandes rascacielos, puentes icónicos y obras restantes del mundo, es el alma de estructuras de todo tipo, incluso bajo el agua a nivel global, y es vital para el avance de muchos proyectos para el progreso y la reactivación. Hoy, evoluciona en soluciones únicas alineadas con la sostenibilidad, que demandan inversiones importantes de los productores con aplicaciones y beneficios que están a la orden del día. El portafolio que se tiene en el país, está relacionado con procesos de investigación y desarrollo para ofrecer una gama completa de soluciones que van en la vía de productos hechos a la medida que responden a los retos constructivos, y cuyas características sostenibles se trasladan a toda la vida útil de las obras. En este sentido se cuenta con productos que han sido desarrollados por talentos tanto nacionales, como equipos globales en centros de innovación que junto a grandes institutos del mundo trabajan en nuevas soluciones, que ya están en Colombia, como lo afirma Marco Maccarelli, presidente ejecutivo de Holcim (Colombia) S.A. Las posibilidades No hay un límite para hablar de tipos de concretos. "Cada día se desarrollan nuevas posibilidades y se adaptan algunos para que respondan a nuevas exigencias de las obras y aún a las condiciones medioambientales cambiantes. Por eso en Colombia se habla, por ejemplo, de concretos de alta durabilidad, resistentes a ataques químicos severos y ambientes agresivos, concretos permeables que permiten el aprovechamiento de aguas lluvias y conservan las áreas de escorrentías en las zonas de construcción, así como también aquellos que se pueden fundir debajo del agua, usados en las construcciones con niveles freáticos altos e incluso inmersos en mar o ríos", comenta Sair Bitar Monterroza, director de calidad de concretos de Ultracem. Uno de los avances importantes en estos últimos tiempos ha sido el concreto permeable, que permite el paso de agua, para no solo dejar pasar el líquido para recrear su ciclo natural y facilitar su almacenamiento, sino reutilizar y favorecer el desarrollo urbano sin saturar el sistema de alcantarillado, haciéndolo ideal, según los expertos de Argos, para proyectos viales de tráfico liviano como parqueaderos, vías comerciales, residenciales y vehiculares, además de senderos para peatones y bicicletas, canchas deportivas y parques. Hay desarrollos que van en la vía de procesos rápidos y de calidad como el concreto Supercrono, que permite, según Edgar Nieto Umaña, gerente de estrategia y nuevos negocios de Concremack, construir todos aquellos elementos estructurales que por cualquier razón requieren ‘superacelerar’ su proceso de construcción, adquiriendo grandes resistencias iniciales a las pocas horas de su elaboración y permitiendo los desencofrados entre tres y cinco veces más rápido que un concreto convencional. Este tipo de concreto ha sido desarrollado a base de nanotecnología, y se emplea en módulos de túneles, losas, pilares y elementos prefabricados en obra, e incluso en reparación de pavimentos permitiendo el tráfico a pie a las seis horas después de la colocación y 24 para tráfico de vehículos. Otros concretos están relacionados con eficiencia y cuidado ambiental, evidenciando beneficios de bajo carbono, que pueden ir con entre un 30 y 100 por ciento menos de emisiones de este material, en comparación con el concreto estándar. Este es el caso de la línea ECOPact, que tienen estas reducciones gracias a que contiene cementos con menor CO2, incorpora residuos de otras industrias como material cementante, pero también porque introduce excelencia tecnológica en concreto y posee proyectos de compensación certificados, para llegar a productos cero emisiones, facilitando, como lo recalca Maccarelli, la neutralidad de emisiones de CO2 en todas las áreas de la construcción. En esta misma línea se incluye el concreto Vertua de Cemex, que ofrece también reducciones de carbono del 30 al 100 por ciento, comparadas con los concretos convencionales (que emplean cemento ASTM C 150, Tipo I), evidenciando además, una mayor durabilidad y acabados estéticos. Uno de los grandes elementos sostenibles para el sector constructor es la extensión de la vida útil de las obras, que permite que no se usen más materiales para reemplazo o un nuevo proyecto de reemplazo. Para lograr este objetivo, están productos como Duracret para obras de larga vida, un concreto diseñado para resistir ataques de agentes externos durante su vida útil. Esto facilita su uso, de acuerdo a Nieto de Concremack, en zonas costeras, ambientes marinos, suelos con altos contenidos de sustratos, pasos de aguas residuales, piscinas de lodos industriales de la industria petroquímica o plantas industriales de tratamiento donde se empleen químicos agresivos, entre otros.