Anuncio ? Medida tiene vigencia hasta el 2 de octubre ? Esto podría propiciar que empresas negocien reducciones salariales y despidos.
Por junior miani
El gobierno de Pedro Castillo decidió no prorrogar la suspensión perfecta de labores (SPL). La norma, que estará en vigencia hasta el 2 de octubre, fue implementada durante la gestión de Martín Vizcarra debido a la pandemia originada por el COVID-19 y permite que las empresas puedan acogerse a ella para suspender temporalmente los contratos de trabajo de su personal.
De acuerdo al Decreto de Urgencia 087-2021, a partir de dicha fecha dejará de regir la mencionada norma excepcional y, en adelante, el empleado y el empleador deberán negociar la continuidad laboral de acuerdo a la normativa vigente.?El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo puso en agenda del Ejecutivo la preocupación de las centrales sindicales respecto a la SPL. […] Hemos cumplido con la publicación del Decreto de Urgencia 087-2021, que modifica el Decreto de Urgencia 038-2020 estableciendo la culminación de su aplicación hasta el 2 de octubre del 2021?, afirmó Iber Maraví, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de sus redes sociales.
?El futuro laboral?
Que se haya optado por no prorrogar la SPL no significa que los trabajadores que han sido acogidos por este régimen recuperarán su trabajo, advierten especialistas consultados por este Diario.
Las normas vigentes a las que deberán atenerse empleados y empleadores podrían ser insuficientes, ya que ambas partes buscarían acuerdos bajo los términos que existían antes de la pandemia. ?Estas medidas son, básicamente, buscar un acuerdo con el trabajador para tomar una medida adicional, que puede ser una modificación de jornada con una consecuente reducción salarial. Al requerirse ello y en la medida en que el empleador no tiene espacio de negociación frente a un escenario en el que el trabajador puede quedarse sin empleo, estamos ante una situación en la que las alternativas serían insuficientes para paliar la pandemia?, explica Diego Castillo, socio del estudio Hernández.Asimismo, en caso de que la empresa no pueda costear dichos puntos, se procedería a tomar medidas más drásticas como despidos o el cierre de los negocios. ?Hoy hay 10 mil trabajadores en SPL. En primer lugar, lo que podría pasar es que la empresa no podrá reubicar a sus trabajadores, por lo que tendría que despedirlos y pagarles [una indemnización]. En un segundo caso, se podría liquidar la compañía?, afirma Jorge Toyama, socio del estudio Vinatea y Toyama.De esta manera, no prorrogar la SPL terminaría generando que los trabajadores que aún se encuentran en dicho régimen no puedan regresar a sus empleos. ?Las empresas que no puedan atender las remuneraciones de los trabajadores por efectos de la crisis se van a ver en la necesidad de cerrar, con lo que quedarían menos fuentes de empleo para los trabajadores y se tendrían que terminar los contratos de trabajo más allá de las consecuencias y las sanciones. Esto porque nadie puede mantener a trabajadores a los que no se les puede pagar?, dice Alicia Jiménez, asociada principal del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.
La ruta del congreso
En agosto Sigrid Bazán, congresista de Juntos por el Perú, presentó un proyecto de ley que buscaba derogar la suspensión perfecta.
A diferencia de dicha propuesta, la publicada ayer por el Ejecutivo no finaliza la SPL de manera inmediata.
El proyecto de Bazán tampoco contemplaba el regreso a las alternativas vigentes.