Lunes, 05 de Mayo de 2025

Jean Eric Salata, el chileno experto en private equity en Asia: "El gobierno chino va a ayudar a la compañía, pero Evergrande tendrá que ser reestructurada"

ChileEl Mercurio, Chile 26 de septiembre de 2021

A pesar de la compleja situación que atraviesa la inmobiliaria china, el experto no prevé que derive en una crisis sistémica al más puro estilo Lehman Brothers. "Es muy probable que veamos algunas repercusiones en un par de trimestres, pero no creo que se traduzca en un grave retroceso en el crecimiento económico".

"No veo esto como una crisis sistémica que va a ocasionar un gran colapso, sino más bien una debilidad a nivel sectorial que debe ser resuelta. Es muy probable que veamos algunas repercusiones en un par de trimestres, pero no creo que se traduzca en un grave retroceso en el crecimiento económico, y espero que los precios del cobre continúen subiendo para que la economía chilena se pueda beneficiar". Es el análisis de Jean Eric Salata, fundador y CEO de Baring Private Equity (BPEA) -una de las principales firmas de inversión de Asia y que administra activos por más de US$ 20 billones- respecto de la grave crisis financiera que enfrenta la gigante inmobiliaria china Evergrande.
La compañía arrastra deudas por US$ 300 mil millones y está al borde de la quiebra, la que de concretarse pone en riesgo más de 1.300 desarrollos inmobiliarios -en 280 ciudades del país-; 200 mil trabajadores directos y más de 3,8 millones de empleos indirectos. El jueves la empresa incumplió el pago de intereses de un grupo de bonos offshore , que totalizaban unos US$ 84 millones, dando paso a un período de gracia de 30 días para cumplir con sus obligaciones, pero abrió de par en par la puerta para un posible default . Y esta semana vence un nuevo cupón por US$ 47,5 millones.
El Banco Central chino inyectó liquidez, intentando contener un contagio a nivel sistémico, pero aún no hay indicios claros de que el gobierno central en Beijing vaya a salir en rescate de la inmobiliaria.
"A pesar de todo, creo que las cosas se van a estabilizar. En China el gobierno tiene mucho poder y puede controlar administrativamente. Está el sector privado, pero el sector estatal es muy grande y todos los bancos son controlados por el Estado. El gobierno tiene muchas herramientas a su disposición", asegura Salata.
El empresario -que desde 2016 figura en la lista Forbes de los hombres más acaudalados del planeta- nació en Chile, creció y estudió en Estados Unidos, y trabaja hace 30 años e hizo su fortuna en Asia.
"No creo que esto se transforme en un Lehman Brothers, el gobierno no lo va a permitir, porque no quiere que se salga de control y contagie al resto de la economía. Además, se trata de un sector muy grande, emplea a mucha gente, y como hay muchas personas que han entregado garantías por las viviendas que está construyendo la inmobiliaria, el Estado no va que querer que se desencadene un problema social. De alguna manera, el gobierno chino va ayudar a la compañía, pero Evergrande tendrá que ser reestructurada", advierte el experto.
En este sentido, explica que no le sorprendería que el gobierno tomara el control de la inmobiliaria en un proceso que espera sea estructurado "como una explosión controlada" y que podría tomar años en resolverse. "No hay que olvidar que muchos de los créditos de la empresa son con bancos estatales y ellos van a querer que esta crisis se resuelva. Hay algunos que son créditos extranjeros, pero no superan los US$ 20 mil millones de un total de US$ 300 mil millones", detalla.
"Creo que la economía china va a estar bien"
Respecto a la real posibilidad que China siga liderando el crecimiento y la recuperación económica en Asia, tras la pandemia, Salata se declara optimista en el mediano y largo plazo. De hecho, el experto estima que las cosas en el gigante asiático se están haciendo bien y que el gobierno está enfrenando muchos de los problemas que hoy existen en esa economía -desigualdad en los ingresos, exceso de deuda, grandes tecnológicas acaparando poder, entre múltiples otras- estableciendo políticas bien intencionadas y con una visión a largo plazo.
"Cuando implementas estas políticas en busca de esos objetivos, generan impacto en el corto plazo, como problemas y sobrerreacciones, pero creo que la economía china va a estar bien", puntualiza y agrega que "en este país, más que alcanzar el crecimiento a cualquier costo, veo que están más enfocados en un crecimiento de calidad y sostenible, centrado en temas sociales, en mejorar la calidad de vida, con respeto al medio ambiente, e implementando políticas que van más allá de crecer por crecer y crear más empleo", reflexiona.
Por último, Salata reconoce que no pocos inversionistas extranjeros están optando por reducir su exposición a China, no solo por la situación de Evergrande y la corrección en el mercado inmobiliario para remover parte de las distorsiones en las valoraciones, sino también por los cambios regulatorios que se están implementando.
"Vemos mucha gente diciendo que no está segura de invertir hoy en China, porque no hay claridad en las regulaciones. Hay inversionistas internacionales, como George Soros, diciendo que ven con más negativismo este destino, pero yo lo veo como una estrategia más de corto plazo y no como parte de un cambio fundamental en la perspectiva. A largo plazo necesitas estar expuesto a una economía y a una región que representa la mitad del PIB mundial", concluye.
" A pesar de todo, creo que las cosas se van a estabilizar. En China el gobierno tiene mucho poder y puede controlar administrativamente".
Desde Chile a Hong Kong: La ruta del exitoso empresario que creó BPEAJean Eric Salata nació en Chile en 1968 y es hijo de Orlando Salata Borax y de Hilda Rothleder. En 1970 la familia se trasladó a vivir a Pensilvania, Estados Unidos, donde nació su único hermano, Maurice. Se graduó en 1988 de la Escuela de Negocios de Wharton, de la Universidad de Pensilvania, precisamente donde conoció a quien sería su mujer, Melanie Pong, y madre de sus cuatro hijos. En 1989 aterrizó en Hong Kong, donde se desempeñó como director de las operaciones locales de AIG Global Investment Corporation (Asia) Ltd., y también fue vicepresidente ejecutivo de finanzas de Shiu Wing Steel. Su fortuna la construyó timoneando todas las actividades de inversión y estrategia que se realizan en BPEA, la compañía que fundó en 1997 en Hong Kong y que hoy cuenta con oficinas en China, Japón, India, Singapur e Indonesia.
"China no debiera ser vista como una amenaza""La relación entre China y Estados Unidos no pareciera mejorar", advierte Jean Eric Salata, tras la llegada de Joe Biden a la presidencia de la potencia norteamericana.
A juicio del experto, han existido muchos malentendidos y desinformación entre ambos países, lo que ha complicado la situación y a pesar de que el tema pasó a un plano más secundario, debido a la amenaza mundial de la pandemia, no significa que no exista.
"Creo que la principal política de China es tratar de maximizar el desempeño de su economía doméstica y de su población. Su objetivo no es realmente conquistar el mundo, sino priorizar su tierra y a su gente, y China no debiera ser vista como una amenaza", advierte Salata.
En esta línea, agrega que a nivel empresarial el diálogo ha sido mucho más constructivo que en el plano gubernamental e incluso de los medios de comunicación.
"Basta con ver el negocio gigante que ha construido Apple en China, o que General Motors vende más autos en este país que en Estados Unidos; o que instituciones como JP Morgan, Goldman Sachs o Black Rock están invirtiendo en negocios en China porque ven grandes oportunidades", precisa.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela