Astronomía ? Este cuerpo celeste solo podrá ser observado a través de cámaras especializadas ? Tarda unos 80.000 años en dar una vuelta al Sol.
Por Diego Suárez bosleman
El pasado 17 de diciembre, desde Huancayo, los hermanos y astrofotógrafos José y Hugo Santiváñez, del observatorio y planetario Discovery, obtuvieron una imagen del cometa más brillante del año: el C/2021 A1, conocido también como Leonard.
Si bien es cierto que no es algo extraño o inusual este tipo de observaciones, el caso de Leonard destaca entre otros porque proviene de una de las regiones más alejadas de nuestro sistema solar, la nube de Oort; además, es un cuerpo celeste que solo podrá ser observado por esta única ocasión, ya que pronto dejará para siempre nuestro sistema.
?Un gran recorrido?
Este cuerpo celeste fue descubierto a inicios de año por Gregory J. Leonard ?de ahí su nombre?. De acuerdo con los análisis iniciales, se trata de un cometa de período largo; es decir, tarda muchísimo tiempo en dar una vuelta completa al Sol, 80.000 años en este caso específico.
La mayoría de cometas de período largo proviene de la nube de Oort, que se encuentra a unas 100.000 unidades astronómicas del Sol, lo que equivale a 100.000 veces la distancia entre la Tierra y esta estrella.
?Leonard proviene de la región más externa del sistema solar, la nube de Oort. Y eso le da mayor valor porque no tenemos muchas oportunidades en la vida para observar este tipo de cometas. Es muy difícil ver un cometa de este tipo?, dijo a El Comercio José Ricra, licenciado en física ydirector científico del observatorio astronómico Afari.
Pero eso no es todo, Nobar Baella, investigador del área de astronomía del Instituto Geofísico del Perú (IGP), sostuvo que Leonard viaja a una velocidad que le permitiría escapar del sistema solar; en otras palabras, nos deja para siempre.
?El cometa de Navidad?
El 12 de diciembre, Leonard alcanzó su punto más cercano a la Tierra, al ubicarse a 34,9 millones de kilómetros de nuestro planeta. Asimismo, en un hecho que sorprendió a los especialistas, se volvió más brillante y alcanzó una magnitud de 2,6.
Actualmente, Leonard avanza rumbo al Sol y se calcula que este 3 de enero se acercará lo máximo posible a la estrella. En ese trayecto irá perdiendo su brillo y será cada vez más difícil observarlo. Sin embargo, Baella indicó que el cometa podría sorprendernos, ya que estos cuerpos celestes pueden ser a veces un poco impredecibles.
?Como es la primera vez que captamos a Leonard en su trayecto al Sol, no sabemos con certeza qué pasará. Puede que al llegar a la estrella se fragmente, se extinga más o aumente su brillo?, explicó Baella.Ricra comentó que Leonard ya dejó de ser tan brillante; por lo tanto, su observación solo es viable a través de cámaras y lentes especializados.
Para los interesados, el cometa se encuentra en el suroeste, arriba de Venus. Destaca por su color verdoso, producto de materiales orgánicos, como el gas cianógeno y el carbono diatónico.
Para finalizar, Ricra recalcó que es de suma importancia el estudio de los cometas porque estos guardan información sobre el origen del sistema solar y podrían ayudarnos a resolver preguntas como: ¿por qué se formaron los planetas o por qué hay agua y vida en la Tierra?
Para tener en cuenta
Conforme van pasando los días, Leonard se irá elevando en el horizonte. A la par, su brillo será cada vez más débil.
Después de alcanzar su punto más cercano al Sol, el cometa será expulsado de nuestro sistema.