El diputado Jonathan Prendas, impulsor del proyecto, declaró anteriormente que la celebración no será un feriado ni tendrá recargo para el sector público ni privado.
La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la ley que declara el último jueves de noviembre como el Día de Acción de Gracias en Costa Rica. El proyecto de ley es impulsado por el diputado independiente Jonathan Prendas.
Se trata del expediente 22.807, que busca instaurar en nuestro país la tradicional festividad estadounidense. Según argumentó la citada comisión, la iniciativa permitiría atraer más visitantes extranjeros a conmemorar esta festividad, en "un país con un clima más cálido".
Como lo declaró anteriormente el diputado fabricista, este día no será un feriado ni tendrá recargo para el sector público ni privado, sino que busca "sentar las bases para la promoción de los valores familiares del país".
El propio texto del proyecto detalla que se trataría también de una celebración centrada en "fortalecer los valores familiares, la convivencia pacífica y la atracción de turistas que buscan conmemorar esa fecha fuera de su país.
"El Día de Acción de Gracias se ha convertido en una tradición que es vivida con intensidad y que no distingue religión o filiación política. De acuerdo con una encuesta realizada por el centro Pew en el 2013, nueve de cada diez estadounidenses celebran el día, incluyendo un 80% de no cristianos", alega Prendas en su argumentación del proyecto.
El Día de Acción de Gracias es una tradición de Estados Unidos y Canadá, cuyo origen se atribuye a la supuesta colaboración entre los indígenas wanpanoag (habitantes nativos del territorio de Massachusetts) y los primeros 100 anglosajones que llegaron a la costa oriental del territorio que hoy es Estados Unidos, donde fundaron la colonia de Plymouth, en 1620, y que se conocen tradicionalmente como los peregrinos.