Del 2021 ? Repentino cambio de responsables en el área de finanzas, aplicar cláusula de confidencialidad indefinida y amenaza de litigio son las razones que se enumeran en carta notarial remitida a la estatal.
Por Israel Lozano G.
La firma Price Waterhouse Coopers (PwC) Perú remitió el pasado 8 de marzo una carta notarial ?en respuesta a una primera enviada por Petro-Perú? en la que recordó a la estatal que no existía un contrato firmado por el servicio de auditoría de los estados financieros del 2021 de la empresa.
La razón está vinculada con irregulares solicitudes y escenarios frente al eventual proceso de auditoría. La primera de ellas fue establecer una cláusula de confidencialidad de información de tiempo indefinido, cuando PwC propuso ?al igual que en sus auditorías realizadas a la estatal entre el 2017 y el 2020? un período de dos años. ?El rechazo a los términos de nuestra cláusula de confidencialidad se ha dado únicamente bajo la actual administración de Petro-Perú, luego del cambio realizado en la Gerencia de Finanzas?, se lee en la carta de PwC a la que tuvo acceso este Diario.
?La controversia?
El exgerente de Finanzas de Petro-Perú y flamante gerente general encargado de la estatal, Fernando de la Torre, dijo ayer que se solicitó a PwC que los informes finales de la auditoría se entreguen el 31 de mayo y no el 30 de junio, como propuso la firma.
?Petro-Perú está obligado ?según contrato del crédito sindicado con garantía del Gobierno Español y en todas las emisiones de bonos? a publicar sus estados financieros a más tardar el 31 de mayo. Que mi auditor me diga que esa es una razón para no auditarme no es aceptable?, dijo De la Torre a RPP.
No obstante, en su carta, PwC advierte que fue Petro-Perú que, tras una convocatoria desierta en noviembre del 2021, invitó a la firma el 23 de diciembre del 2021 a participar en un proceso de selección para la auditoría.
?Inicialmente consideramos que los plazos podrían haber sido administrados, pero las decisiones de Petro-Perú con relación a los cambios del personal clave hicieron improbable cumplir con las estimaciones iniciales de plazos?, señala PwC.
Petro-Perú designó a De la Torre como gerente de Finanzas y a Álvaro Torres como nuevo gerente de Contabilidad el 14 de enero del 2022. Es decir, después del cierre contable del 2021 y luego de emitirse los estados financieros a auditar.
?El hecho de cambiar a los dos principales responsables de las finanzas de Petro-Perú tras el cierre del 2021 nos colocó en una situación de incertidumbre […], pues no podíamos razonablemente esperar que los señores estuvieran al tanto de los pormenores del ejercicio fiscal?, sostuvo PwC.
A ello se suman las declaraciones de De la Torre, quien ?aún como gerente de Finanzas? manifestó a inicios de marzo su intención de demandar a PwC por negarse a auditar a Petro-Perú. Para la firma, ello configura una amenaza que atenta contra la labor de auditoría. El documento de la auditora cita la Norma Internacional de Auditoría: ?Cuando tiene lugar o parece probable que vaya a tener lugar un litigio entre la firma y el cliente de la auditoría […]. Si las salvaguardas no reducen la amenaza a un nivel aceptable, la única actuación adecuada consiste en renunciar al cargo o rehusarlo?, cita PwC.
Hasta la fecha, Petro-Perú no explica por qué solicitó una cláusula indefinida de confidencialidad. Para Pedro Gamio, exviceministro de Energía y Minas, esto y la negativa de PwC a auditar es un hecho inédito en la historia de la estatal. ?Siempre existe confidencialidad, pero nunca es absoluta. Nunca antes en la historia de Petro-Perú se ha dado la situación de que la empresa auditora de prestigio no quiera ejercer la función. Eso, sumado a la menor calificación de deuda, es una pésima señal?, comentó.