Sábado, 02 de Agosto de 2025

Diputados frenan ley ‘food trucks’ por exceso de requisitos

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 31 de marzo de 2022

Congresistas plantearon dudas sobre exceso de requisitos para operación de actividad del comercio sobre ruedas

Los diputados aplicaron un frenazo al plan para regular la actividad de los food trucks, este jueves por la mañana, cuando lo devolvieron al trámite anterior al primer debate, por dudas planteadas por varios congresistas sobre un presunto exceso de requisitos.

Todo hacía prever que el proyecto del liberacionista Daniel Ulate sería aprobado en su trámite definitivo, hasta que se levantaron varios congresistas a anunciar su voto negativo, porque consideraron que en realidad había requisitos que les parecen excesivos para la operación del comercio sobre ruedas.

La primera en cuestionar la ley de carácter reglamentista fue la independiente Paola Vega, quien mencionó el problema que sería estar pidiendo permisos municipales para operar un food truck en cada uno de los cantones donde podrían colocarse, o la exigencia de que un camión de estos tenga un servicio sanitario.

A Vega la secundaron la también independiente Zoila Volio y el diputado del Frente Amplio, José María Villalta, quienes calificaron de ilógico que se apruebe una ley que es prácticamente un reglamento de operación de estos camiones.

Cuando originalmente Paola Vega cuestionó el contenido, Daniel Ulate intentó, según él, explicarle a la congresista las dudas que ella tenía, pero finalmente tuvo que ceder ante los cuestionamientos de otras fracciones.

Planteadas esas dudas, la fracción de Liberación Nacional (PLN) solicitó dos recesos para tratar de confrontar las dudas de Villalta, a quien se le acercaron el proponente, Daniel Ulate, y la jefa verdiblanca, María José Corrales.

Luego de esa conversación, se presentó una moción para aplicar el artículo 148 bis del Reglamento legislativo, lo que se conoce como retrotraer un proyecto al primer debate.

Técnicamente, se devuelve el expediente para que se le puedan presentar mociones de fondo y modificar su contenido, para resolver dudas, lo que obligaría a repetir nuevamente la votación en primer debate.

Entre los requisitos que exigiría la ley a un food truck, están los permisos de salud y tributarios, así como una estructura mínima del camión que se usa para operar.

Además, se les pediría un permiso temporal de la municipalidad respectiva donde se determine el espacio físico habilitado para colocar el camión de comida, así como una póliza de riesgos del trabajo, inscribir la actividad empresarial ante el Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y un permiso para la utilización de gas licuado de petróleo (GLP), salvo cuando no se trate de venta de alimentos.

Los empleados que manipulen alimentos dentro de los camiones deben contar, obligatoriamente, con el curso de manipulación de alimentos.

En cuanto a los requisitos estructurales del camión, este debe tener un tanque de almacenamiento de aguas residuales, un tanque de agua potable, un lavamanos portátil para usuarios, una ventana para la venta y una puerta de acceso. A ello se suma ventilación natural por medio de ventanas y rejillas, una cámara de enfriamiento que garantice la cadena de frío de productos perecederos, iluminación interna de 500 lux y, a partir de las 6 p. m., también iluminación externa.

El automotor, remolque, vehículo o unidad de arrastre que se utilice debe ser de una sola pieza, con aislamiento término, dice el proyecto aprobado.

Entre las obligaciones de los comerciante de food trucks, la nueva ley les exige depositar las aguas residuales (lavamanos, fregaderos y piletas de limpieza) en un sistema de tratamiento de aguas residuales que el Ministerio de Salud tendría que aprobar.

Adicionalmente, se les obliga a separar los residuos sólidos generados y clasificarlos según su tipo, para entregarlos a un gestor autorizado por el Ministerio de Salud.

Por otra parte, se exige a los propietarios de un comercio sobre ruedas disponer en el comercio, o mediante un tercero, de servicios sanitarios para los trabajadores y para el público en general.

En el caso de las prohibiciones, se impide arrojar desperdicios de comida o cualquier tipo de basura en la vía pública, disponer de las aguas residuales en el cordón y caño de las calles, o la obstrucción de paso a los transeúntes con sus camiones de comida.

En el caso de los plazos de la licencia comercial para el comercio sobre ruedas, queda en manos del respectivo concejo municipal determinarlos.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela