Viernes, 23 de Mayo de 2025

Gabinete de Rodrigo Chaves

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 26 de abril de 2022

Rodrigo Chaves, quien asumirá la banda presidencial el próximo 8 de mayo, aún tiene pendiente de designar las cabezas de 14 ministerios y 18 instituciones autónomas.

El presidente electo de la República, Rodrigo Chaves Robles, designó a los primeros 11 profesionales que conformarán el gabinete 2022-2026. El primer anuncio lo realizó el pasado 22 de abril, en conferencia de prensa.

Rodrigo Chaves, quien asumirá la banda presidencial el próximo 8 de mayo, aún tiene pendiente la designación de 14 ministras y ministros, así como las presidencias ejecutivas de 18 instituciones autónomas.

El nuevo gobierno deberá nombrar cerca de 1.000 personas, entre ministros, viceministros, presidentes ejecutivos, directores de área, asesores, personal de Casa Presidencial y miembros de juntas directivas de instituciones autónomas. Acá puede un resumen de cada uno de los cargos que deberá nombrar.

El mandatario manifestó, además, que sus ministros tendrán un alto grado de incidencia en la elección de los 39 viceministros, así como de los 10 asesores profesionales a los que tiene derecho los máximos jerarcas en cada uno de los ministerios. Así va el proceso de conformación del gabinete:

-Natalia Díaz Quintana, ministra de la Presidencia

37 años. Publicista y administradora de empresas con énfasis en Finanzas, Economía y Desarrollo Sostenible. Dio su adhesión a Rodrigo Chaves para la segunda ronda electoral y ocupó el cargo de jefa del equipo de transición de la campaña del Partido Progreso Social Democrático (PPSD). Fue candidata presidencial para las elecciones nacionales de 2022 con el Partido Unidos Podemos. Además, fue diputada por el Movimiento Libertario en el periodo 2014-2018.

-Arnoldo André Tinoco, canciller de República

61 años. Abogado especialista en Derecho Internacional. Empresario, expresidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Él acompañó a Rodrigo Chaves desde el principio de su campaña electoral. De hecho, es el presidente de la sociedad ATA Trust Company que administró el polémico fideicomiso que financió la primera parte de la campaña del futuro mandatario, mediante una estructura paralela a las cuentas del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), caso que está bajo investigación del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

-Jorge Luis Torres Carrillo, ministro de Seguridad Pública

55 años. Es el actual jerarca de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), dependencia de la Presidencia de la República de la que fue subdirector entre el 2008 y el 2021. El futuro ministro de Seguridad es abogado y criminólogo; cuenta con una especialidad en Derecho Notarial y tiene un postgrado en Inteligencia Estratégica obtenido en México.

-Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente

66 años. Es economista, con especialidad en Economía Agrícola, Desarrollo Regional y Desarrollo Económico. Fungió como embajador de Cambio Climático de Costa Rica ante las Naciones Unidas. Fue candidato a vicepresidente del Movimiento Libertario en el 2018 en la fórmula del excandidato y exdiputado Otto Guevara. Este viernes, estaba fuera del país por un compromiso internacional.

Además, Tattenbach se desempeñó como el director ejecutivo de la Fundación Para el Desarrollo de La Cordillera Volcánica Central (Fundecor) del 1993 al 2010, presidente del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible del 2010 al 2012, y jefe de misión del Programa Regional de Cambio Climático de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) del 2013 al 2015.

-Katherine Müller Marín, ministra de Educación

Docente, máster en Educación, especializada en Alta Dirección de Empresas Competitivas; exrepresentante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Perú, Vietnam, República Dominicana, Cuba y Aruba.

Ha trabajado para el Banco Mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Española de Cooperación Internacional, USAID y la Organización de Estados Americanos (OEA).

En sus primeras declaraciones pidió espacio para escuchar experiencias y analizar la problemática actual antes de proponer soluciones sólidas al problema de la educación. "No porque cambie un grupo va a cambiar la educación", dijo.

-Álvaro Ramos Chaves, presidente de la CCSS

38 años. Es doctor en Economía, egresado de la Universidad de California, en Berkeley. También estudió Informática. Fue superintendente de Pensiones y actualmente trabaja en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Suiza. Ramos lideró la Superintendencia de Pensiones (Supén) del 2015 al 2020. Anteriormente fue director y viceministro de Hacienda.

En el 2017 declaró que pueden existir muchas soluciones para la diversidad e inequidad de los sistemas de pensiones en Costa Rica, pero el objetivo final debe ser la sostenibilidad de todos ellos.

-Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, Ministerio de Trabajo

57 años. Es licenciada en derecho. Fue jueza de la República y exmagistrada suplente de la Sala IV. También, trabajó como gerente de Relaciones Laborales de la empresa Del Monte en Siquirres, donde supervisó a trabajadores de fincas bananeras. También trabajó en la Dirección General de Servicio Civil, en la Procuraduría General de la República y en el Instituto Costarricense de Puertos de Pacífico (Incop).

-Manuel Tovar Rivera, ministro de Comercio Exterior

48 años. Fue representante de Costa Rica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como delegado de Costa Rica ante la Organización Mundial de Aduanas e integró distintas delegaciones diplomáticas en Europa.

Nació en Barcelona, en 1974, es de nacionalidad costarricense y estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA). Cuenta además con una maestría en Derecho Internacional por la Universidad Complutense de Madrid y estudios de posgrado en Derecho Administrativo y en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca.

-Laura Fernández Delgado, ministra de Planificación

35 años. Politóloga, especialista en Políticas Públicas y Gobernabilidad Democrática. Se ha dedicado a la investigación y la consultoría en temas relacionados con la reforma administrativa y la reforma del Estado.

En el 2018, fue candidata a la vicepresidencia por el Partido Alianza Demócrata Cristiana (ADC), en la fórmula del exdiputado y alcalde de Cartago, Mario Redondo. Actualmente, es la presidenta suplente de dicha agrupación.

En la Asamblea Legislativa, fue asesora de Redondo, con quien también trabajó en la Municipalidad de Cartago, como directora del Área de Planeamiento Estratégico.

-Joselyn Chacón Madrigal, ministra de Salud

30 años. Es médica y fue la jefa de campaña de Chaves en en las semanas previas a la segunda ronda de elecciones. Es especialista en Administración de Hospitales y actualmente estudia Gerencia de Proyectos. Ha trabajado en puestos administrativos y en atención a pacientes en distintas clínicas y hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

-Hans Sequeira Cole, director de la DIS

45 años. Criminólogo de profesión. En diciembre del 2021 fue nombrado subdirector de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS).

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela