Domingo, 27 de Abril de 2025

Los profesores en Chile trabajan 11,5 horas extras no remuneradas a la semana, en promedio

ChileEl Mercurio, Chile 19 de junio de 2022

Los datos indican que problemas asociados a la falta de tiempo -una dificultad que siempre ha acompañado a los docentes- se agudizaron en pandemia.

El adelanto de las vacaciones escolares se volvió uno de los temas más comentados en redes sociales esta semana. Desde especialistas en salud explicando la utilidad de la medida, hasta apoderados preguntando cómo compatibilizar el cuidado con el trabajo.
Los profesores no quedaron fuera de la discusión: más allá de celebrar el tiempo libre, parte importante de su conversación se centró en dar cuenta de que estos días fuera del aula no necesariamente implican un descanso, sino un período para ponerse al día con los pendientes.
"Agradezco tener un poco más de vacaciones. Lamentablemente no para descansar, sino para empezar el portafolio", escribió una usuaria en Twitter a propósito de completar este instrumento, con el que se les evalúan aspectos de su práctica.
"Yo no quiero vacaciones; quiero tiempo para terminar mi trabajo", escribió otra en esta misma red.
La falta de tiempo que evidencian los profesores del país es un fenómeno del que también da cuenta Voces Docentes, encuesta desarrollada por Elige Educar con apoyo de GfK. Se realiza desde 2015 y se centra, entre otros temas, en la percepción que los profesores tienen respecto a sus condiciones de ejercicio.
El trabajo de campo para elaborar este nuevo informe se hizo entre enero y febrero de 2022 e involucró una muestra de 1.000 encuestas telefónicas hechas en todo el país.
Ante la pregunta "pensando en una semana típica, en promedio, ¿cuántas horas cronológicas adicionales no remuneradas dedica a sus tareas como docente fuera de su jornada laboral, sea en su casa o en otro lugar?", la respuesta fue 11,5 horas.
En la medición anterior, el total fue de 9,2 horas por semana.
Asegurar condiciones
"Si bien la percepción de los profesores sobre el uso del tiempo extra laboral ha mejorado en relación a la época anterior a la Ley de Carrera Docente -en 2015 eran 13 horas en promedio-, desde nuestra última medición en 2019 ha aumentado la cantidad de horas extras reportadas por profesores. Nuestra hipótesis es que se debe al contexto de pandemia, donde los docentes han tenido que dar más espacio a la contención emocional, la reactivación de vínculos y la nivelación de aprendizajes, lo que requiere de más tiempo para volver a planificar, ajustar currículum, entre otras tareas", explica al respecto Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.
"Esto queda en evidencia también en otras encuestas que hemos realizado: a agosto de 2021, un 81% de los docentes reportaron tener altos niveles de estrés, mientras que 89% declaró tener una mayor carga laboral respecto a antes de la pandemia".
En esta última medición, además, 9 de cada 10 encuestados estuvieron de acuerdo con que el desequilibrio trabajo-vida y el estrés en educación son muy altos (ver infografías).
Ruth Arce, directora de la Escuela de Pedagogía Media de la U. Diego Portales -y quien no participó del desarrollo de la encuesta-, cree que la pandemia "eliminó la frontera que había entre la escuela y la vida personal; los profesores atendieron estudiantes en horarios inusuales".
Además, si antes "el profesor se vinculaba por WhatsApp con dos o tres personas de la directiva, ahora eso se abrió a todos los padres. Muchos apoderados están todo el día teniendo entrevistas de manera directa y con la petición de que sean (con respuestas) casi instantáneas".
Lamentablemente, la presencialidad no ha logrado volver esta rutina "a su cauce natural", dice Arce.
Constanza Gómez, directora de Investigación de Elige Educar, recuerda que de aquí a 2025 se estima que harán falta 26 mil profesores idóneos (formados con ese fin y que ejerzan) en las salas de clases del país. Para 2030, se proyecta un déficit de 32 mil. Por lo mismo, para que más personas quieran ser docentes y no abandonen la carrera, asegurar ciertas condiciones es clave.
"La comunidad educativa, la sociedad civil y el nuevo gobierno tienen que cumplir el rol de acompañar a los docentes", señala.
Gómez agrega que prestar atención a la salud mental de los profesores es fundamental. "Hay que promover el autocuidado, fomentar la contención grupal, ojalá activar redes de apoyo confiables, confidenciales, y entregar herramientas a los equipos directivos para que puedan abordar este desafío".
Walker elabora sobre esta idea: "La colaboración entre docentes, administrativos y equipo directivo aliviana la carga y genera antecedentes para mejorar la toma de decisiones acordes al contexto de cada establecimiento. Por otro lado, podría extenderse la figura de asistentes pedagógicos, es decir, personas que apoyen a los profesores en tareas administrativas, de gestión, burocracia, cuidado de los patios, etc. Son tareas que muchas veces les piden a los profesores, pero que no tiene por qué hacer un profesional formado en Pedagogía".
Orgullosos de su laborLa falta de tiempo de los profesores también se ve reflejada en el desarrollo de su carrera profesional, ya que solo 38% declara estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación "tenemos una cantidad de tiempo adecuada para el desarrollo profesional".
Evidencias más esperanzadoras, eso sí, indican que 76% de los encuestados concuerda con que "los docentes están protegidos en su papel esencial de educar a los estudiantes", mientras que 26% cree que "el estrés y las decepciones que implica la enseñanza no valen la pena".
Al ser consultados respecto a si es un orgullo ser profesor en Chile, 77% dice que sí.
Y aunque el 67% de los docentes dice estar de acuerdo con que la pandemia incrementará la deserción docente, cuando se les preguntó sobre sus planes para 2022 -la encuesta de este año se llevó a cabo en verano, antes de la vuelta a clases-, ocho de cada 10 profesores dijeron que continuarían en el aula y en el colegio donde trabajaron en 2021.
Respecto a la Carrera Docente, cuando se indagó respecto a si esta ha mejorado "significativamente las condiciones laborales y de enseñanza de los docentes", más de la mitad (53%) de los encuestados estuvo de acuerdo con esta afirmación.
Otra noticia positiva es que el 90% de los docentes cree que su equipo directivo realiza un esfuerzo sostenido para abordar preocupaciones acerca de la conducta de los estudiantes.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela