Los salvadoreños reciben menos pan por el mismo precio
Los consumidores cada vez reciben menos pan por el mismo precio en El Salvador debido al incremento en el precio de las harinas y demás insumos que utilizan los panificadores nacionales. A junio, la harina de trigo fuerte presentó una variación interanual del 56.7 % y las alzas siguen en lo que va de julio.
Jocelyn Castro/Karla Alfaro
Los consumidores cada vez reciben menos pan por el mismo precio en El Salvador debido al incremento en el precio de las harinas y demás insumos que utilizan los panificadores nacionales. A junio, la harina de trigo fuerte presentó una variación interanual del 56.7 % y las alzas siguen en lo que va de julio.
La bolsa de 50 libras de harina de trigo fuerte había subido $8.50 el mes pasado tras llegar a los $23.50. En junio del 2021 costaba $15, según el informe diario de precios de productos agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
"El muchacho que pasa vendiendo pan nos dijo que a partir del miércoles (hoy) el pan que nos dan a cuatro por la cora va a venir a tres por la cora y manifiesta que es porque el precio de la harina, levadura y todo lo que ellos ocupan ha subido", dijo Margarita Castro.
Benjamín Hernández, panificador de Soyapango, confirmó que a partir de la próxima semana vienen más incrementos en el pan. "Ahorita todavía lo estamos dando a cuatro por la cora, pero ya después lo vamos a dar a $0.35 los cuatro, y el que es para torta ahorita lo estamos dando a siete y después a seis", manifestó.
De acuerdo con la Mesa Nacional de Panificadores Artesanales de El Salvador (MENAPAES), los altos costos han provocado que en Apopa, Aguilares, Ciudad Delgado, Nejapa y Soyapango algunos panificadores dejen de elaborar el pan pequeño, de ocho por $0.25.
"Ya nos dijeron que la otra semana va a subir más la harina, por eso también hemos dejado de hacer el pequeño, porque como están las cosas estamos teniendo poca ganancia", comentó Hernández.
Eliza Rodríguez, es otra de las panificadoras de Soyapango que ha sido afectada por los costos de las harinas. La comerciante comentó que hace 15 días las 50 libras de harina fuerte costaban $22, pero que el lunes le aumentaron dos dólares y los distribuidores le informaron que la próxima semana va a tener otro incremento.
En el caso de la de harina de trigo suave, usada para elaborar el pan dulce, las 50 libras incrementaron un 53.8 %, al pasar de $14.30 a $22. MENAPAES detalló que la caja de 20 paquetes de levadura ha incrementado $7 en comparación con el 2021. Costaba $41 en 2021 y el costo actual es de $47; el precio cambia según la zona.
Otra de los insumos que utilizan los panaderos y que ha presentado aumento en su costo es la manteca, ellos expresan que hace dos meses la caja de 50 libras costaba $45 y ahora $55. Todos estos aumentos harán que tengan menos ganancias y que muchas panaderías colapsen, consideró Rodríguez.
"Tenemos una pequeña panadería familiar, ya tenemos 18 años de tenerla, del 2021 hasta la fecha hemos percibido aumentos en toda la materia prima, sal, azúcar, levadura, manteca, gas y sobre todo en la harina. Ha sido muy difícil para nosotros mantenernos, lastimosamente nos ha tocado disminuir la cantidad de pan", dijo la panificadora.
El incremento de las harinas y otros productos ocurre en el contexto de una escalada de precios a nivel mundial, impulsada por la invasión rusa a Ucrania y los efectos económicos de la pandemia.
Con la invasión rusa a Ucrania, a finales de febrero, fueron perturbados los flujos de materias primas de dos de los mayores exportadores mundiales de trigo y otros alimentos básicos.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los dos países representan una cuarta parte de las exportaciones mundiales de trigo y una quinta parte de las exportaciones de cebada y maíz, y suministran alrededor de una octava parte de todas las calorías que se comercian en el mundo.
"Deberíamos de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno para encontrarle una solución al problema, porque se corre el riesgo de que se pierdan empleos y de que más gente migre a los Estados Unidos porque al cerrar sus negocios muchos compañeros es lo que hacen", concluyó Oswaldo Portillo, delegado de MENAPAES.
"El muchacho que pasa vendiendo pan nos dijo que a partir del miércoles (hoy) el pan que nos dan a cuatro por la cora va a venir a tres por la cora".
"Deberíamos de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno para encontrarle una solución al problema, porque se corre el riesgo de que se pierdan empleos".