Viernes, 02 de Mayo de 2025

Rescatan la historia de las oficinas salitreras en el cantón de Taltal

ChileEl Mercurio, Chile 10 de octubre de 2022

Una investigación sobre esta red industrial da cuenta de la vida de una treintena de estos emplazamientos durante un siglo de actividad.

Ya hacia 1915 la compañía que habían impulsado Hermann Fölsch y Federico Martin se consolidaba como la más poderosa de las firmas salitreras en este territorio, con mil trabajadores activos, 24 cachuchos, es decir, estanques de procesamiento del mineral, y conexión directa al ferrocarril. Pero la Primera Guerra Mundial y la crisis del 29 iniciaron una lenta caída, hasta que sus operaciones finalizaron, en 1976.
Ese es el año que marca el término definitivo en la historia salitrera del Cantón de Taltal, según identifica Héctor Zambra Díaz, un hombre nacido y criado en Taltal, profesor de Matemáticas en la escuela Alondra Rojas, que en paralelo se ha dedicado a investigar la historia de la ciudad.
"Un cantón salitrero es un grupo de oficinas que tienen un puerto de embarque común para el mineral. Taltal es el cantón menos conocido al lado de Tarapacá, Antofagasta y Tocopilla, con las oficinas más famosas y monumentales: Humberstone, Santa Laura, Chacabuco, Pedro de Valdivia y María Elena", dice.
Ese puzle de las salitreras taltalinas que entonces se comenzó a desmontar con el cierre de la oficina Alemania, es el mismo puzle que a Zambra Díaz le tomó dos décadas rearmar. Su libro "Un siglo en el cantón salitrero de Taltal. 1876-1976" (Salesianos $25.000) es resultado de una investigación, que tuvo mucho de arqueología: 15 años de expediciones al desierto, tres años de documentación y un año más de escritura.
"La primera pista estaba en los basurales del desierto, donde muchas veces los papeles subsisten. Lo mismo las fichas de ebonita con que se les pagaba a los trabajadores y que bajo tierra se mantienen intactas. Contienen mucha información", señala el autor respecto de una lista de estas oficinas ya enterradas por el tiempo, el desierto, el abandono, la desmantelación y los saqueos: Oliva, Ghizela, Lilita, Alianza, Flor de Chile, Sara, Atacama, Severín, Portezuelo, Britannia, Miraflores y, por supuesto, Alemania.
"Un siglo en el cantón..." pormenoriza la historia de una treintena de pequeñas oficinas que se emplazaron en el desierto, una red conectada a unos 100 kilómetros del borde costero. En el momento de mayor actividad hubo unas 20 oficinas operativas en simultáneo.
"Ese es el período que va desde el 1900 hasta la crisis del 29. Muchas oficinas cambiaban de nombre o propietario. Sabemos que existían por los vestigios y los archivos, pero en algunos casos hoy queda un muro solo, en otros un cimiento y en otros apenas la georreferenciación según los archivos", dice.
Además, el libro se acompaña de material gráfico de gran valor, fotografías reveladoras de la durísima vida en el mineral, pocas veces vistas, junto con la imaginería de época: etiquetas de productos de consumo, fichas salitreras, documentos manuscritos, recortes de diarios. El libro se puede encargar en la cuenta de Instagram LibroSalitrerasTaltal.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela