Martes, 29 de Abril de 2025

Alumnos chilenos del MIT cuentan su experiencia y los desafíos de la educación superior

ChileEl Mercurio, Chile 19 de diciembre de 2022

Estudiantes de doctorados y posdoctorados en la prestigiosa institución estadounidense, destacan el incentivo intelectual permanente que se vive allí, como trabajar con premios Nobel.

Estudiar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una universidad que suele encabezar diferentes rankings de calidad a nivel mundial, es, al mismo tiempo, todo un honor y un desafío. Así lo sienten cuatro alumnos chilenos que actualmente cursan diferentes programas de doctorado y posdoctorado en esta institución de la costa este de EE.UU.
"Cuando estaba en el colegio echaba la talla de que me vendría a estudiar acá, hasta que lo conseguí", relata Mohit Karnani (29), oriundo de Iquique e hijo de padres indios. Tras estudiar ingeniería comercial en la U. de Chile, hoy realiza un doble doctorado -en Economía y en Estadística- en el MIT.
"Elegí estudiar economía porque me gustan las matemáticas y quería usarlas para resolver problemas sociales", cuenta en una de las salas que ocupa en pleno barrio universitario de Cambridge, al lado de Boston, el MIT Chile, programa de colaboración destinado a impulsar proyectos entre académicos y alumnos de ambos países y que cumple once años de vida.
Esa idea llevó a Mohit a la llamada economía del desarrollo, un área que tiene al MIT como uno de sus principales referentes. De hecho, la profesora guía del chileno es Esther Duflo, premio Nobel de Economía 2019, gracias a sus investigaciones en esta área.
Con casi un centenar de galardonados que han salido de esa casa de estudios, tener clases con un Nobel es una de las experiencias que más valoran los estudiantes.
"Llegué justo un año antes de que ganara el premio; Esther me invitó a su carrete que era por su cumpleaños y por el premio. Donó el dinero que ganó a investigación", cuenta Mohit.
Este incentivo intelectual permanente se vive en cada esquina del campus y de la ciudad. "Algo único es la motivación de la gente que viene; todos con una misión y buscando resolverla", relata Belén Saldías (28), quien tras estudiar Ingeniería Industrial en la UC, hoy desarrolla un doctorado en el que combina ciencias de la computación e inteligencia artificial, también con un enfoque social.
Para ella, que llegó de San Carlos a estudiar su pregrado a Santiago, viajar de Chile a EE.UU. fue una experiencia para la que ya estaba preparada. "Lo que más me costó fue el idioma. Ya superado eso, las conversaciones que tienes con otros o que escuchas en la calle son un estímulo intelectual enorme".
Algo que echó de menos Benjamín Muñoz (32) en su primer año de doctorado en Ciencias Políticas: debido a la pandemia, el primer semestre de clases en 2021 fue a distancia. "La experiencia universitaria se nutre mucho de la interacción con otros", algo que recién pudo experimentar este año. "El trabajo de doctorado es solitario y la pandemia lo intensificó, pero de a poco se ha vuelto a retomar esa dinámica".
Esto también lo reconoce Paloma González (33), estudiante de posdoctorado. "El MIT es muy competitivo, entonces los mismos alumnos levantan el nivel de cualquier cosa que se hace acá. Eso es intenso pero, al mismo tiempo, una motivación muy fuerte para continuar", relata esta arquitecta de Santiago, que ya lleva 8 años en Boston.
"En los primeros años hay mucho trabajo interdisciplinario, en que te conectas mucho con gente de otras áreas y carreras y lo incentivan; como que eso no pasa en Chile, en donde las dinámicas son muy entre pares".
Belén concuerda y agrega que "acá se da mucho énfasis en aprender haciendo y generar conocimiento".
De hecho, la disponibilidad de recursos es enorme: "Uno tiene acceso a muchas cosas y eso te motiva a ponerle harto empeño, porque no hay excusas", dice Mohit, quien destaca que "los alumnos tienen una motivación por hacer cosas más allá de la universidad. Ya en primer año hay quienes generan sus propias startups o clubes. MIT incentiva mucho eso".
No obstante, Belén reconoce que a nivel local, "Chile es muy eficiente; con pocos recursos se hace mucho".
Pese a ello, volver al país no está entre las prioridades de ninguno de ellos en lo inmediato. Por ejemplo, quieren dedicarse a la academia en el extranjero un tiempo. "Acumular experiencia y luego volver", dice Mohit. "Es otra manera de hacer patria", agrega Benjamín.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela