Domingo, 27 de Abril de 2025

Aquí vivió una "loba": secretos del departamento de Retiro de Alfonsina Storni

ArgentinaLa Nación, Argentina 20 de julio de 2023

Recorrida literaria por la casa de la poeta Alfonsina Storni, en av

Recorrida literaria por la casa de la poeta Alfonsina Storni, en av. Córdoba 807



En el barrio de Retiro, una placa de bronce que milagrosamente subsiste, recuerda que Alfonsina Storni , "la loba", como se definía la poeta, vivió en un edificio de cúpulas rosadas con reminiscencias de los palacios orientales o de San Petersburgo. Las paredes del décimo B del edificio Bencich, sobre la avenida Córdoba al 807, fueron testigo de un momento de la vida de la escritora, una de las más relevantes de Hispanoamérica, que vivió allí entre 1927 y 1931, un período de intensa vida cultural, literaria y periodística.





Su departamento forma parte de bloque de tres edificios unidos por un diseño común, en la esquina de Esmeralda y Córdoba, con entradas por esa avenida, en los números 807, 817 y 827. Fue levantado por la firma Bencich Hnos., poderosos empresarios de origen croata, que dieron su nombre a obras arquitectónicas singulares, casi todas de renta, ya que por ese entonces no existía la Ley de Propiedad Horizontal.







Lola Basile, dueña del 6 B de Córdoba 807, ofrece visitas guiadas a su departamento, decorado en forma similar al de la poeta



Qué le habrá atraído a Alfonsina en especial de Córdoba 807 es un misterio. Tal vez, el hecho de que se apartaba de todos los cánones, como ella. El diseño es complejo, hay un marcado desdén por lo estándar: las ventanas difieren entre sí, lo mismo que los balcones y las rejas. El arquitecto complica cada detalle hasta lo inverosímil.





"Varias frágiles cúpulas rosadas llaman la atención, no sólo por el color, sino por la elegancia de sus líneas que, al recortarse sobre el cielo, trasuntan un cierto toque oriental, un dejo de San Petersburgo, quizás", destaca el experto en patrimonio Enrique Espina Rawson, en su blog Fervor de Buenos Aires.



Lo cierto es que Alfonsina Storni (Capriasca, 29 de mayo de 1892-Mar del Plata, 25 de octubre de 1938) un día se dirigió a la oficina de los Bencich para alquilarles, directamente a ellos, la propiedad donde viviría durante cuatro años junto a Alejandro, su único hijo, a quien tuvo soltera a los 17 años. Esto lo deduce de sus investigaciones Lola Basile, dueña del 6 B de Córdoba 807. La mujer ofrece visitas guiadas a la terraza y a su departamento, decorado en forma similar al de la poetisa.







Frente del edificio Bencich de av. Córdoba 807



Basile, una abogada apasionada por el arte, encarna a Alfonsina con la vestimenta que la caracterizaba y narra su historia en primera persona . Los fondos recaudados son para mantener el edificio, asegura ella junto a un grupo de propietarios que la acompaña en los eventos.



Si uno se para en la vereda de enfrente de la avenida Córdoba, mano hacia el sur, y observa a lo alto, puede tal vez pueda imaginar a Storni, con su clásico sombrero, tomando aire en su balcón, un pequeño espacio con rejas de hierro forjado, colmado de luz. Tenía una espléndida vista abierta desde donde se divisaba la ciudad, pero hoy está tapada por torres. A esa altura, la construcción, que tiene 13 pisos, se retiró hacia atrás para permitir el ingreso del sol en los sectores inferiores, tal como se acostumbraba a diseñar por esa época. No habrían sido pocos los momentos en los cuales la escritora vanguardista, cansada de intentar ser reconocida en un mundo literario conformado por hombres, habría necesitado tomar distancia, y aire, en su balcón: "Yo soy como la loba. Quebré con el rebaño. Y me fui a la montaña. Fatigada del llano. Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley" , dice en uno de sus poemas.







Lola Basile, como Alfonsina Storni, en el living de su departamento decorado como el de la poeta



"Las lunas, las lunas que vi desde mi departamento, no las volví a ver nunca más", recita Basile, asomándose a través de las rejas, invitando al público, que la observa desde la vereda, a conocer los secretos de su departamento que está cuarto piso abajo de que alguna vez fuera habitado por Alfonsina. Hoy está desocupado, pero se alquila como oficina.



Coquetas jaulas lujosas



El inmueble comenzó a construirse en 1926 y se inauguró en 1927. Fue levantado por ambos hermanos, a diferencia de otros Bencich que llevan el nombre de cada uno. Ese mismo año, en 1927, Alfonsina hizo su ingreso como inquilina de lujo a una flamante joya arquitectónica de una Argentina pujante donde hoy, además de la placa conmemorativa, se aprecian los mármoles, bronces y herrajes originales. Todos los Bencich, casi una veintena, fueron levantados con elementos traídos de Europa que perduran en su mayor parte.







La vista desde el edificio de av. Córdoba 807



"En Córdoba 807 pasé los mejores cinco años de mi vida", dice "Alfonsina" durante la recorrida. Sin embargo, en el ‘30 se desató la crisis económica y se tuvo que mudar a un departamento más barato. En el ‘31 se fue a vivir a unas pocas cuadras de ahí, en la calle Suipacha 1123, a pesar de que los hermanos le habrían insistido para que se quedase en el inmueble, según explicó Basile.





¿Cómo era la casa por dentro? Es la propia Alfonsina quien la describe en una entrevista que le hiciera en 1927 Enrique Moreno para el diario La Razón . Dice el cronista que se encontró con la poetisa en su departamento adornado con "muy buen gusto". El edifico es "muy moderno" y sus ascensores parecen "coquetas jaulas lujosas", señala. El entrecomillado de esta última frase denota que son palabras textuales de la entrevistada. Podría hacer referencia a su célebre poema "Hombre pequeñito", donde, después de advertirle a él que solo lo amará por media hora, le asegura que va a saltar de "la jaula" donde buscaba encerrarla.



Mujer guerrera, Diana cazadora



Antes de mudarse a Córdoba 807, Alfonsina empieza a escribir para el diario La Nación críticas literarias y poemas bajo el seudónimo de Tao Lao, en relación a Lao Tse Tung, el filósofo oriental. Las mujeres no se dedicaban a esas tareas. Durante su estadía en el departamento continúa colaborando para el diario y, además, presenta una obra de teatro, El Amo del mundo. Fue un fracaso, estuvo solo tres días en cartelera, luego de ser defenestrada por varios críticos, entre ellos uno que la acusaba de haberse burlado de los hombres. El día del estreno, finalizada la puesta en escena, el presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa, la soprano Regina Pacini, junto a periodistas, visitaron a la autora en su hogar donde hubo una pequeña recepción para celebrar el acontecimiento.







La vida de Alfonsina Storni, narrada en primera persona durante las visitas guiadas



Alrededor de 1928 empezó a publicar con su nombre, Alfonsina, que significa mujer guerrera, Diana cazadora, mujer brava. Vivía en un espacio de 110 metros cuadrados, con un living comedor dividido por una puerta corrediza y adornado con flores, fotos y dibujos de su rostro hechos con lápiz; tres habitaciones; una cocina pequeña; un baño de servicio; uno principal y la posibilidad de salir al exterior, no sólo en su balcón, sino también en la terraza del piso 14 con vista a Plaza San Martín.



¿Cómo era la vida cotidiana de Alfonsina durante los cinco años que vivió en el Bencich? Acudía a la escuela de Arte Dramático, donde daba clases de teatro. Además, era profesora en el Instituto Lenguas Vivas. Escribía al mismo tiempo para los diarios La Nación y Crítica . Caminaba por Florida hasta donde estaban las oficinas de La Nación , daba la vuelta por Avenida de Mayo, tomaba un café en La Holando y seguía su rumbo hasta Crítica para regresar tarde a su casa. Por la noche asistía a peñas literarias.



Estuvo marcada por una serie de penurias económicas, por eso al principio no tenía dinero para pagar una niñera. En épocas de bonanza, cuando Alejandro tenía 12 años, contrató una empleada para que lo cuidara. Recibía en su departamento frecuentemente las visitas de su mamá y de sus hermanas, tal como dice el poema "hoy han venido a verme, mi madre y mis hermanas".







De puño y letra de Alfonsina: invitación a su departamento para decidir "qué se hace" con la Sociedad Argentina de Escritores



Alfonsina, considerada una vanguardista, se encargó de reunir a sus pares escritores, todos hombres; el acta constitutiva inaugural de Sociedad Argentina de Escritores, SADE, se hizo en su casa, en 1928: "El viernes de la presente semana nos reunimos en casa a las 9 ½ de la noche para convenir en definitiva qué se hace de la sociedad. Cordiales saludos, A Storni. Córdoba 807 Piso 10- depto. 19″, dice la nota escrita de su puño y letra con la invitación.



Fue una de las principales impulsoras de la flamante SADE y brindó su departamento para varias reuniones iniciales, pero no le permitieron integrar la Comisión Directiva. Era mujer. La placa de la entrada de su casa, con su fecha de nacimiento y defunción, fue donada por la SADE. El bajorrelieve muestra a una joven lánguida, con pollera hasta los tobillos, y una rama en su mano, recostada sobre la inscripción.





En 1928 viajó a España en compañía de la actriz Blanca de la Vega, y repitió su viaje en 1931, con su hijo. En ese mismo año, el intendente de la época la nombró jurado del Premio Municipal; fue la primera vez que ese nombramiento recayó en una mujer y esa decisión la alegró. Unos años más tarde, cuando ya no vivía en el departamento de avenida Córdoba, le detectaron cáncer de mama. El 25 de octubre de 1938 se suicidó arrojándose al mar desde la escollera del Club Argentino de Mujeres de Mar del Plata.



Así la retrata la escritora María Moreno: "Cenicienta trágica, perdió un zapato antes de saltar, un mocasín que es el calzado de la mujer moderna: en su taco chato depone toda coquetería para asegurar la velocidad en la marcha por la ciudad a la vez que ahorra en cordones, ese elemento que no siempre el magro bolsillo del pobre, logra reemplazar".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela