El despertar del Centro de Extensión del Instituto Nacional
Ubicado en una de las zonas más álgidas de Santiago, el Ceina sorprende con cifras auspiciosas: más de 12 mil personas lo visitan cada mes, gracias a su cartelera de cine, teatro, artes visuales, música y performance .
Asociado en los últimos años a la violencia e incidentes, el Instituto Nacional muestra por estos días una cara aparentemente más calma. Al son de cuecas y música chilena, en el patio del establecimiento educacional comparten de manera animada alumnos y profesores. Por la calle Arturo Prat 33, se puede ingresar a su centro de extensión cultural (Ceina). Un recinto moderno, plácido y donde el ruido de la bulliciosa Alameda no se escucha.
Inaugurado en enero de 2018, en los últimos años -fundamentalmente por el estallido y luego la pandemia- su oferta no ha sido muy abundante. "Nosotros asumimos la dirección en abril, pero llegamos en marzo y literalmente tuvimos que reabrir las persianas. Estaba todo cerrado y luego comenzamos a activar este centro", señala instalada en su oficina la gestora cultural Francisca Las Heras, directora ejecutiva del Ceina.
El recinto, que por décadas fue conocido como "las catacumbas", ofrece un aula magna con capacidad para 800 personas y foso para orquesta. Además, en sus dependencias funciona el Centro de Arte Alameda, hay dos salas para exposiciones de artes plásticas, camarines, salas de ensayo y un sector de oficinas.
"Le estamos dando una identidad al espacio gracias a la programación y así posicionar al Ceina con la cultura, las artes, la educación y las ciencias", añade Javier Ibacache, periodista, crítico de artes escénicas y director de programación del centro. Comenta que en julio tuvieron un peak de audiencia, con alrededor de 13 mil personas que fueron a ver la cartelera de cine y "El húsar de la muerte" del colectivo La Patogallina (esta agrupación se encuentra en residencia durante todo el 2023). "La media de público al mes son 12 mil asistentes. Estamos gratamente impactados, porque, en poco tiempo, la respuesta ha sido muy positiva", expresa el director de programación.
Gratamente sorprendidos
Junto con ello, dice, cuentan con un público diverso, joven y adulto. "Es bien sorprendente la variedad de edades. Son audiencias amantes de las artes escénicas y visuales, del cine, la música y la performance ", aclara Javier Ibacache. Francisca Las Heras complementa que en el mes de julio del 2022 se programaron 12 actividades, y que este año -en el mismo mes- tuvieron 117. "Ese aumento se debe a que hemos activado todos los espacios del Ceina, para acoger residencias, exposiciones fotográficas, ópera con Lírica Disidente y otro tipo de propuestas más alternativas; además, acá funcionan las siete academias artísticas del Instituto Nacional y la Orquesta Municipal de Santiago", apunta Las Heras.
Javier Ibacache explica que están realizando toda una línea de programación que involucre a los estudiantes. "Ya tuvimos un seminario sobre inteligencia artificial y cultura. Repusimos la obra 'La amante fascista' con Paulina Urrutia y el foro fue conducido por alumnos. Ellos se transformaron en mediadores", afirma.
Sobre lo que viene, Francisca Las Heras comenta que están en conversaciones para traer a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en octubre o desarrollar con esta agrupación un proyecto para el 2024. Javier Ibacache agrega que tienen vínculos con distintas entidades. "El Centro de Extensión de la U. de Chile (CEAC) es una de ellas. Formamos también parte del Festival Santiago a Mil y en enero seremos sede del Congreso Futuro. Lírica Disidente ya nos entregó otra propuesta para el 2024 y estamos trabajando con la Corporación Cultural de Quilicura, con la que ya montamos la obra sobre Amanda Labarca con la actuación de Ximena Rivas y dramaturgia de Isidora Stevenson", explica Ibacache, y añade que se vienen varias "activaciones en primavera. Acogeremos las bienales de artes mediales y la de textil, el Festival Internacional de Documentales (Fidocs), tendremos una Noche Nerd dedicada a la ciencia y celebraremos el cumpleaños de la fallecida cantante Cecilia".
Este espacio depende del directorio de la Corporación Cultural del Centro de Extensión del Instituto Nacional que lo integran la rectora de este establecimiento, Carolina Vega, además de Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal de Santiago; el exalumno Raúl García, Pablo Aravena, director ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), y Rodrigo Roco, director de Educación de la Municipalidad de Santiago.