Jueves, 30 de Noviembre de 2023

Comunidades rescatan cultivos con cosechas de agua lluvia

El SalvadorLa Prensa Gráfica, El Salvador 1 de octubre de 2023

A diferencia de la ciudad, hay muchas comunidades a nivel nacional que no cuentan con el suministro de agua potable y captar el agua lluvia es la única alternativa para contar con el recurso. En el cantón Los Pérez, municipio de Santo Domingo de Guzmán, y cantón El Matazano, en Santa Catarina Masahuat, en el departamento de Sonsonate, implementan este método desde hace cuatro años.

Karla Alfaro
A diferencia de la ciudad, hay muchas comunidades a nivel nacional que no cuentan con el suministro de agua potable y captar el agua lluvia es la única alternativa para contar con el recurso. En el cantón Los Pérez, municipio de Santo Domingo de Guzmán, y cantón El Matazano, en Santa Catarina Masahuat, en el departamento de Sonsonate, implementan este método desde hace cuatro años.
Las cosechas de agua consisten en la recolección de agua lluvia, ya sea poniendo recipientes en techos o jardines o a través de zanjas de infiltración. Sus usos incluyen el consumo humano o animal, en la agricultura (en cosechas, forraje, pastizales, árboles), entre otros. Los expertos indican que la cosecha de agua es una práctica estratégica ante los efectos del cambio climático ya que incrementa la capacidad de recuperación agrícola.
El cantón Los Pérez cuenta con un tanque y Santa Catarina Masahuat con cuatro, con una capacidad de 5,000 litros cada uno, además de lavaderos públicos pero, ¿qué pasa cuando hay pocas lluvias como este año?
El fenómeno de El Niño ha provocado la reducción de lluvias en El Salvador; sin embargo, cuando llueve su intensidad es mayor y se acumula mayor cantidad de agua. Lejos de afectarlos, esta práctica ha beneficiado a las 170 familias de dichas comunidades porque el agua no solo está sirviendo para bañarse o lavar la ropa, también les ha permitido rescatar sus cultivos de la sequía.
Lo que se ha salvado son pequeños huertos caseros, es decir, mucho para estas familias que, en su mayoría, viven de la agricultura. Eso asegura Miguel Cartagena, encargado de comunicaciones de la organización PRO-VIDA, la cual ejecutó el proyecto de captación de aguas, con financiamiento del Gobierno de Navarra y el ayuntamiento de Villava, España. Más de $7,000 fueron invertidos.
"Aquí hay familias que no logran regar sus cultivos por el tema de la sequía y los pierden, pero los que tienen el acceso a una cantarada de agua, se sacrifican y la llevan a donde tienen sus plantas (de tomate, chile y pepino, plantas de mora, chipilín, loroco) para salvar algo", comentó.
Sin embargo, aclara que hay momentos en que los sistemas quedan solo para acarrear en cubetas o cántaros porque no alcanza para suministrarse a los lavaderos. A la fecha, PRO-VIDA ha construido cuatro sistemas de captación de agua lluvia en el occidente del país.
En el cantón Los Pérez contar con el sistema no fue nada fácil, pero con una "operación hormiga" lo lograron. "Aquí cuesta porque no tenemos apertura de calle y bajar el material en la ladera estaba bien difícil. Pero un día nos avisaron que el material venia, nos trajeron la arena, grava, cemento y block y todos nos fuimos reuniendo en el río y de repente vimos el montón de niños, mujeres, ayudando con sus huacales y sacos y logramos y traerlo", recuerda Bessy Ramírez, coordinadora del comité de mujeres en el cantón.
Bessy expone que la comunidad aportó "la mano de obra y un granito de comida", para el proyecto que buscaba que las mujeres no corrieran el riesgo de que al lavar en el rio, "la crecida se las llevara", pero años después agradecen más el proyecto porque aunque ha habido pocas lluvias, siempre tienen agua y no falta.
"A mí me iba a llevar la creciente una vez porque lavábamos en el rio, gracias a Dios hoy estamos bien seguras aquí y podemos venir a lavar a la hora que queramos", comenta Saturnina de Pérez, miembro de una de las 50 familias beneficiadas en la zona.
La Iniciativa Global del Agua afirma que el potencial de la recopilación de agua sigue siendo en gran medida desconocido y poco apreciado en la región centroamericana.
En su informe "Prácticas agrícolas para mejorar la productividad en sistemas de producción de secano en Centroamérica" expone que el suministro de agua recolectada se ve limitado por la capacidad de almacenamiento, el diseño y los costos de las estructuras para la cosecha de aguas, particularmente por el alto costo de la inversión inicial o por los requisitos laborales para mantenimiento.
Asimismo, plantea la necesidad de una proyección clara de cuánta agua es realmente "factible recolectar" en cada área, para definir planes y estrategias de riego específicos para la ubicación.
Axel Schmidt, asesor para la Ciencia e investigación agrícola del programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) asevera que el agua va a ser una limitante en el futuro, por lo que aprovechar el agua lluvia se vuelve cada vez más relevante.
"Si la agricultura saca ya el 70% y tenemos el cambio climático diciéndonos que va a caer menos agua, más temperaturas altas que significan más demanda del recurso, vamos a tener más presión sobre los recursos hídricos que al final genera conflictos porque cada quien quiere su parte. Hay una enorme cantidad de agua que cae y ¿qué estamos haciendo?, toda va al suelo y necesitamos cada gota, porque el agua va a ser lo más precioso que habrá. Necesitamos agua para todo", mencionó en una entrevista con LA PRENSA GRÁFICA.
Schmidt indica que no solo se puede cosechar agua a través de la lluvia que cae en los techos, también está la cosecha a nivel de paisaje. "Cuando está lloviendo el agua corre y según la topografía se va hacia abajo, pero hay manera de usar el paisaje para que quede atrapada, se puede hacer pequeña o grande", explica. Cuando el nivel de lluvias baja, las familias en Santa Catarina Masahuat solo reciben cuatro cantaradas de agua diarias, para bañarse, lavar ropa, lavar los platos, regar cultivos y algunos optan hasta por consumirla. PRO-VIDA y los habitantes de estas comunidades llamaron a más instituciones y entidades gubernamentales a potenciar este tipo de medidas.
"Hay una enorme cantidad de agua que cae y toda va al suelo. Necesitamos cada gota porque agua va a ser lo más precioso que habrá".
"Hay familias que no logran regar sus cultivos por la sequía, pero los que tienen el acceso a una cantarada de agua, se sacrifican y la llevan a donde tienen sus plantas para regarlas".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela