Domingo, 10 de Diciembre de 2023

Traspié de Tohá: enmienda dichos tras críticas y pasa de "usurpación pacífica" a "no violenta"

ChileEl Mercurio, Chile 3 de octubre de 2023

Además de suprimir la autotutela, el Ejecutivo terminó presentando 14 vetos; mientras analistas perfilan los "costos" de los cambios liderados por la jefa de gabinete y virtual "carta presidencial".

Objeto de críticas fueron las declaraciones de la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), al señalar la existencia de "usurpaciones pacíficas" al presentar el viernes el veto a la ley para sancionar las ocupaciones ilegales de inmuebles o terrenos. Los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), y de la Cámara, Ricardo Cifuentes (DC), cuestionaron la frase emitida por la jefa de gabinete.
Los cuestionamientos apuntaron al convencimiento de ambos representantes del Parlamento respecto de la inexistencia de tomas pacíficas.
En "el caso de la usurpación pacífica, en donde no hay violencia e intimidación en las personas y tampoco hay violencia en las cosas -estos son casos muy excepcionales, porque tampoco hay agresión a Carabineros-, lo que se establece es que el juez va a definir si hay pena de cárcel (presidio menor en su grado mínimo) o hay multa. ¿Por qué se establece esta modalidad? Porque en este tipo de usurpaciones, que les recuerdo estamos hablando de la usurpación totalmente pacífica, en donde no se dañan la cosas, no se agrede a las policías, ni a ninguna persona, hay situaciones que pueden ser muy distintas, por ejemplo, lo que conocemos habitualmente como las tomas en que personas que tienen un problema habitacional, una familia, hace una usurpación (...)", había dicho Tohá.
Pues bien, 72 horas después, mediadas por los cuestionamientos, la jefa de gabinete fue consultada en Visviri sobre sus declaraciones iniciales: "La verdad es que el término no es usurpación pacífica, se llama usurpación no violenta y se desprende de la ley actual. La ley clasifica la usurpación de tres maneras: primero está la usurpación con violencia e intimidación, que es cuando se agrede a las personas; después esta la usurpación que genera daños, que destruye cosas; y después esta la usurpación que no intimida, ni hiere a las personas y no destruye cosas, que es la usurpación no violenta. Las tres en la nueva ley son delitos, en las tres se puede detener, en las tres el delito es permanente y las policías pueden actuar en todo momento, y en las tres el juez va a tener a disposición las penas de cárcel", respondió la ministra.
En paralelo a la expectación por el inicio de la tramitación de las 14 observaciones mañana en el Senado, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde (PS), fue requerido acerca de las declaraciones de Tohá, a lo que contestó: "El Código Penal habla de usurpaciones violentas y usurpaciones no violentas, que están reguladas en artículos distintos y sobre esa base nosotros hicimos un veto que establece gradualidad en la forma de aplicar las penas".
García Ruminot (RN): "Gobierno no cumplió el compromiso"
Entre otras repercusiones por lo extensivo del veto presidencial, uno de los autores de la propuesta original, el senador por La Araucanía José García, consideró que "lamentablemente, el Gobierno no cumplió el compromiso" y recordó que por petición del propio Presidente Boric tanto él como el senador Jaime Quintana (PPD) elaboraron el proyecto inicial. En un principio las modificaciones se circunscribían a suprimir la legítima defensa privilegiada, para evitar la denominada autotutela. Al menos así lo entendieron los parlamentarios, en orden al ingreso de observaciones acotadas; sin embargo, son 14 vetos, con alcance incluso a las sanciones en caso de usurpaciones no violentas, proponiendo multa o presidio menor.
Comunistas
Desde la oposición han cuestionado al Gobierno por, a su parecer, ceder ante el Partido Comunista y el Frente Amplio, por la amplitud del veto e innovar en la sanciones de cárcel. De las eventuales presiones para formular las observaciones, el PC descarta el haber incidido.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo a Radio Nuevo Mundo que el veto presidencial "es un paso adelante", sin excluir que "es perfectible". En declaraciones reproducidas por El Siglo, el exdiputado sostuvo que "tal como se ha planteado desde un principio en el debate legislativo, las bancadas comunistas señalan que esta se considera una mala ley, que busca criminalizar la protesta social y poner el derecho a la propiedad por sobre la vida, y que podría traer graves consecuencias para la sociedad". En paralelo, Alejandra Placencia (PC), integrante de la comisión de Seguridad de la Cámara, afirmó que su sector busca que no se criminalice la pobreza.
Tramitación
Mañana comienza el debate del veto en la comisión de Seguridad del Senado.
VIERNES 29 DE SEPT.
''En el caso de la usurpación pacífica, en donde no hay violencia e intimidación en las personas y tampoco hay violencia en las cosas (...), lo que se establece es que el juez va a definir si hay pena de cárcel (presidio menor en su grado mínimo) o hay multa"
LUNES 2 DE OCTUBRE
''La verdad es que el término no es usurpación pacífica, se llama usurpación no violenta y se desprende de la ley actual".
CAROLINA TOHÁ (PPD) MINISTRA DEL INTERIOR
''Las bancadas comunistas señalan que esta se considera una mala ley, que busca criminalizar la protesta social y poner el derecho a la propiedad por sobre la vida".
LAUTARO CARMONA PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA
El análisis de Pepe Auth y de Mauricio Morales sobre los posibles costos para la ministraRespecto del discurso de "usurpaciones pacíficas", el exdiputado Pepe Auth habla de "una equivocación severa. Había posibilidad de acuerdo en torno al tema de la autotutela y la legítima defensa privilegiada, porque conecta con la amenaza a la paz social y el riesgo de enfrentamientos entre civiles o el del desarrollo de una industria del desalojo. Cuando pones el énfasis, en cambio, en las 'usurpaciones pacíficas', lo que estás haciendo es conectar con el planteamiento del FA-PC".
Ante la proyección de la ministra Tohá, quien empuja el veto, Auth cree que "defender lo indefendible siempre tiene costos. Ella (Tohá) se está perfilando bien en temas de seguridad, que será sin duda, junto al crecimiento, los dos ejes de la próxima presidencial. Por eso, esto la puede afectar negativamente, si la oposición personaliza en ella el veto, como ya lo está haciendo".
Para el analista de la U. de Talca Mauricio Morales, "la ministra Tohá es, por ahora, la única carta presidencial del Socialismo Democrático. Si logra sacar adelante el veto, se anota un punto importante, pero con mérito compartido con Álvaro Elizalde en su condición de Segpres. Luego, si fracasa con el veto pero su coalición vota disciplinadamente, es una derrota a medias. El peor escenario es perder y que la coalición se desordene. Por tanto, el primer principio a resguardar es el orden en la conducta legislativa de los parlamentarios de su coalición".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela