Domingo, 10 de Diciembre de 2023

La pesada herencia económica para el próximo gobierno

PerúEl Comercio, Perú 21 de noviembre de 2023

Milei recibe un país que no crece desde hace 15 años y tiene a más de 18 millones de sus habitantes por debajo de la línea de pobreza.

Por ?La Nación? argentina



1 Una inflación récord en más de tres décadas





Argentina sufre una inflación de doble dígito desde el 2007. Con el dato de octubre (8,3%), el acumulado interanual se ubica en el 142,7%, en una tendencia al alza que cruza gestiones presidenciales y se aceleró en el último año.





En la gestión Fernández-Kirchner, la inflación promedio acumulada es del 844% (193% con Sergio Massa como ministro), pero existen rubros como la comunicación o los servicios públicos, cuyo ajuste fue de entre el 400% y el 600%. La llamada ?inflación reprimida?.





2 Pobreza e indigencia: las cifras más urgentes





Consecuencia directa del estancamiento de la economía y el alza en el costo de vida, el índice de pobreza llegó al 40,1% en el primer semestre de este año. Son 18,5 millones de personas en esta condición, un incremento de 3,6 puntos con respecto al mismo período del año anterior.





El escenario se completa con un 9,8% de indigencia (4,3 millones de personas); es decir, hogares cuyos ingresos no superan la canasta básica alimentaria .





El panorama es más dramático entre los más jóvenes: 57% de los menores de 17 años son pobres.





3 La deuda externa crece imparable a lo largo de los años





Según datos oficiales, la deuda bruta del sector público nacional llegó a los US$419.291 millones, con un alza de US$12.680 millones (3,14%) solo en octubre.





En el acumulado de la gestión, Fernández-Kirchner, la deuda bruta de la administración central creció en US$96.226 millones.





Sin acceso a los mercados financieros internacionales y con un riesgo-país que hoy ronda los 2.500 puntos básicos, el calendario presenta vencimientos de deuda en moneda extranjera que en todo el 2024 suman US$18.552 millones.





4 Dólar oficial y ?blue?: entre el atraso y la incertidumbre





Restricción a las importaciones, brecha cambiaria récord y atraso del tipo de cambio oficial. El actual gobierno descongeló el dólar mayorista, anclado en 350 pesos desde la devaluación posterior a elecciones primarias y retomó el ?crawling peg?, a un ritmo inferior a la inflación.





Al mismo tiempo, los tipos de cambio libres reflejan el contexto de incertidumbre de corto plazo y se ubican en máximos históricos desde la última hiperinflación. El dólar ?blue?, que antes de las primarias llegó a 1.250 pesos, se mantiene en 950 pesos.





5 Reservas del Banco Central: los números en rojo





Si bien la entidad informa una tenencia bruta de US$21.403 millones, al restarle pasivos o divisas prestadas (encajes bancarios, ?swap? con China, etc.), el total neto es negativo en más de US$10.000 millones.





La pérdida de divisas llegó a tal nivel que, para cubrir vencimientos con el FMI, se debió recurrir a préstamos con la CAF o Qatar.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela