Aumento a partir de enero regirá todo el 2024 para 1.426.000 de abonados entre hogares, comercios e industria con posibilidad de ajustes extra en el año, confirma Aresep
El precio de la electricidad en Costa Rica aumentará a partir de enero 17,13% para clientes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y 15,8% sin son de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) para pagarle al ICE sus gastos en generación térmica de este 2023 y, además, los previstos en 2024.
Un cliente del ICE que este diciembre pague ¢55.000 por su consumo mensual, pagará por la misma energía unos ¢64.400 al cancelar el recibo de enero (¢9.400 adicionales) con el ajuste. Si el servicio lo brinda la CNFL, el pago de ¢55.000 le quedaría en ¢63.650 (¢8.650 más).
Ambas alzas y otras previstas para el resto de empresas proveedoras regirán todo el año con posibilidad de nuevos cambios de precios de ser necesario, confirmó la la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) en su estudio tarifario ET-103-2023 del viernes 8 de diciembre.
Estas alzas, confirman que la Aresep accedió al ruego del Instituto de ayudarle a gestionar una subida de 27,6% la cual estaba prevista para aplicarse en el último trimestre de este año por el uso intensivo de generación térmica (diésel o búnker) e importaciones de energía desde Centroamérica en que incurrió el ICE este 2023.
Según el informe técnico de Aresep, el ICE le argumentó una "imperiosa necesidad de generar señales de precios que permitan mayor sostenibilidad, estabilidad y seguridad para el país". Por ello, aceptó escalonar el alza por sus gastos del 2023 durante el 2024.
No obstante, más de 1.426.000 abonados del ICE y la CNFL entre hogares, comercios, industrias conforme datos de Aresep, también pagarán los nuevos gastos previstos del ICE en quema de búnker y diésel para producir luz con esas fuentes el otro año.
Las alzas en el servicio también los pagarán clientes del resto de distribuidores eléctricos (otros 444.000 abonados al servicio en Costa Rica).
A suscriptores de la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (Jasec), la luz les subirá 15,33% a partir de enero, en el caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) el incremento será de 11,77% y 12,45% para Coopealfaroruiz R.L.
Los repuntes menos fuertes los tendrán afiliados de Coopelesca R.L. con 5,14%, Coopeguanacaste con 6,85% y Coopesantos R.L. con 7%, prevé Aresep.
Liquidaciones y previsiones
Con estas alzas, la Aresep restituirá al ICE gastos por ¢86.132 millones entre mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre por generación térmica en suelo costarricense e importaciones netas de energía del Mercado Eléctrico Regional (MER).
Dicho monto será reintegrado ICE en dos años en partes iguales de ¢43.066 millones durante el 2024 y luego en el 2025, indica la Aresep.
¿Por qué se reparte? De acuerdo con el informe de la Aresep, debido al nuevo y gigantesco gasto estimado por el ICE en generación térmica del 2024 de ¢94.670 millones, con un mayor impacto durante el primer semestre del otro año coincidente con la estación seca.
Ese gasto representa un aumento de 10% (¢8.538 millones de diferencia) respecto al costo de la generación térmica y las importaciones del MER de este 2023. Según el ICE, con esos ¢94.670 millones, prevé generar 1.017 gigavatio-hora (GWh) térmicos con plantas propias operadas directamente y con plantas arrendadas.
En lo que corresponde a su participación en el MER, el ICE proyecta un panorama limitado en la comercialización de energía eléctrica, tanto en exportaciones como importaciones, considerando que el resto de los países de la región enfrentarán restricciones similares como consecuencia del impacto adverso del fenómeno climático de El Niño. Así las cosas, importaría energía por ¢4.811 millones para el 2024.
De acuerdo con lo expuesto, la Aresep asegura que el Sistema Eléctrico Nacional enfrentará en el 2024 "un panorama complejo" que impactará el costo de la energía eléctrica.
Los cambios de precios que entrarán a regir en enero, aclaró, solo cubrirán la mitad del gasto en generación térmica pendiente de reconocear del 2023 más el gasto adicional de generación térmica requerido en el 2024 según proyecciones de la empresa pública.