El apagón de las redes 2G será un aporte a la reducción de emisiones
Como ha ocurrido en Estados Unidos y diversos países de Europa y Asia, "jubilar" a las redes de telecomunicaciones que ya están obsoletas permitirá, entre otras cosas, hacer más eficiente el consumo de energía y disminuir la huella de carbono.
Igual que los celulares o las tablets , las redes de telecomunicaciones también van actualizándose de manera constante. Y si hace unos años la red 2G nos permitía la maravilla de comunicarnos por un teléfono móvil o mandar SMS, hoy prácticamente nadie la usa y el mundo va avanzando cada vez más rápido hacia la masificación del 5G.
La pregunta es ¿qué pasa con esas redes que van quedando en desuso, casi abandonadas, ocupando espacio sin mucha utilidad? Los expertos dicen que es simplemente energía y espacio que de desperdicia, y por eso el llamado "apagado" de estas redes surge como una opción para darle cabida a las nuevas.
Esto no solo tiene un impacto en términos de tecnología; también influye en el medio ambiente. De hecho, el apagado del 2G es un proceso sustentable, ya que las tecnologías más antiguas, como las redes de segunda generación, tienen un alto consumo de energía y, por lo tanto, son mucho menos eficientes.
Se estima que con el apagado 2G habría una disminución del 5% del consumo total de la red. Por eso, los especialistas indican que la actualización de tecnología será clave para avanzar en los desafíos país de mayor eficiencia energética y en la reducción de huella de carbono.
"Por ejemplo, en términos de ahorro de energía, con el apagado de 2.673 sitios se estarían reduciendo 921.68 toneladas de CO {-2} ", afirma Francisca Florenzano, gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel.
Avances graduales
El desafío medioambiental involucra a todas las industrias y es preocupación de los ciudadanos. El informe de la GSMA "El futuro de la telefonía móvil" revela que el 73% de los consumidores ajusta su comportamiento de compra teniendo en cuenta el medio ambiente y esta tendencia irá en alza.
Esto, además de la necesidad de contar con más espacio de red para las necesidades actuales, ha hecho que la "muerte" de las redes 2G sea inevitable en el mediano plazo. De acuerdo con datos de la GSMA, ya se han apagado cerca de 53 redes 2G en todo el mundo, principalmente en Asia y Norteamérica. En la región, empresas en México y Colombia han finalizado el proceso de desconexión de redes de segunda generación.
En Chile también se están dando los primeros pasos y Entel, por ejemplo, comenzará a finales de julio un proceso gradual de apagado de sus redes 2G.
Para preparar el terreno, Francisca Florenzano cuenta que desde mediados del año pasado comenzaron una serie de experiencias de recambio gratuito en las regiones de Atacama, Coquimbo, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. .
Además, para no dejar a nadie fuera, han estado trabajando en un plan de apoyo dirigido a un grupo priorizado de clientes, de prepago y suscripción, que son mayores de 70 años, viven en zonas rurales y tienen celulares antiguos que solo se conectan a la señal 2G. A ellos se les entrega, sin costo, un equipo nuevo con conexión a tecnología 4G.
Este es un tema importante, porque si bien hoy se estima que menos del 1% de las conexiones móviles corresponden a usuarios de 2G, la idea es que no quede nadie fuera cuando estas redes ya estén en desuso, especialmente en las localidades rurales. En este sentido, el año pasado Subtel anunció que fiscalizará constantemente para que las empresas no dejen usuarios sin conectividad en el reemplazo de redes.