Lunes, 04 de Agosto de 2025

Poderosa registra 240 conexiones bajo tierra por mineros ilegales

PerúEl Comercio, Perú 30 de junio de 2024

Pataz. Mineros ilegales avanzan por túneles clandestinos, usando dinamita y armamento de guerra para interceptar operaciones formales. En el distrito de La Libertad, ubicado en la provincia homónima, el estado de emergencia está próximo a cumplir los 140 días, pero continúan los atentados contra las empresas mineras.

Por mathías panizo arana



En el distrito liberteño de Pataz no hay un típico conflicto minero. En la superficie, el mineral robado se procesa ilegalmente, se movilizan toneladas de explosivos y se vive en alarma. En el subsuelo, a punta de dinamita y armamento de guerra, los mineros ilegales avanzan por túneles clandestinos para robar el oro, interceptar las operaciones formales e invadir las galerías. El Comercio recorrió ambos mundos para comprender la complejidad del asunto.





Allá, el oro manda. En la plaza de Pataz resalta la estatua dorada de un minero aurífero. Los paisajes revelan cientos de boquerones clandestinos construidos por mineros formales, informales e ilegales. Esta distinción se complica al comprender que todos operan dentro de las concesiones mineras asignadas varias décadas atrás a Poderosa, Marsa y Horizonte. Es decir, extraen lo que no les pertenece.





?Sacan el mineral de la concesión, sacan lo mejor. Luego lo transportan por vía pública a diferentes plantas de acopio que hay en Trujillo, en Arequipa, Ica. Lo procesan y, en teoría, lo vuelven oro legal?, contó a El Comercio un gerente de Poderosa. Su nombre, como el de los demás entrevistados, se mantendrá en reserva por seguridad. Temen ser extorsionados, secuestrados o asesinados.





En Pataz también hay plantas de procesamiento, muchas informales. Poderosa ha detectado 44. Allí se muele el mineral explotado ilícitamente o robado, se procesa y luego se vierte en piscinas de cianuro para separar el oro. Los desechos son tirados al cerro.





Cabe precisar que no son actividades artesanales, sino operaciones mecanizadas con tecnología de punta. Ingenieros mineros sostienen que la inversión inicial en equipamiento de un minero informal o ilegal en Pataz puede superar los dos millones de dólares.





?Criminalidad?





Los campamentos de las mineras colindan con las operaciones ilegales, lo que genera nerviosismo. Representantes sindicales advierten que los trabajadores de Poderosa evitan usar distintivos para no ser vinculados con la empresa fuera de las instalaciones. ?A la familia ni se le cuenta la realidad?, refirió uno.





Para llegar, solo hay carreteras de trocha, pero hay casas con dispensadores privados de combustible, menores de edad armados manejando vehículos, talleres mecánicos inmensos y hoteles de incontable capacidad. Al mismo tiempo, los servicios básicos son precarios, las calles no soportan el tránsito vehicular y hay hogares sin luz ni agua.





Solo hay dos comisarías para vigilar los 13 anexos que conforman el distrito. Aún así, la policía ha incautado armas de largo alcance, toneladas de dinamita y un sinfín de municiones. Ante esto, desde hace casi 140 días rige el estado de emergencia, que ha movilizado a cerca de 300 efectivos.





?Acá rige la ley del revólver, es tierra de nadie?, describió un trabajador de Poderosa. Consultados para este informe, los vecinos aseguran que hay presencia del crimen organizado, como el Tren de Aragua, Los Pulpos, La Jauría y La Gran F.A.





Para el coronel de la Policía Nacional del Perú Segundo Matías Bustamante Ramos, jefe de la División Policial de Huamachuco y a cargo de las operaciones en el distrito de Pataz, esto no es así. Según expresó a El Comercio, no se contempla la presencia de estas organizaciones en la zona y se vive una situación de mayor calma. En entrevista con este Diario, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, sostuvo que estas organizaciones criminales han sido atacadas por las autoridades, pero ?quedan los remanentes?. Afirmó que han migrado a otras provincias cercanas.





?En subsuelo?





Es bajo tierra donde la situación es más crítica. En las minas subterráneas, los enfrentamientos armados son constantes. Los mineros ilegales irrumpen las operaciones formales, atravesando sus galerías en el subsuelo, con el fin de robar el mineral y tomar posesión de sectores estratégicos. Poderosa registra más de 240 conexiones ilegales desde el 2017 y ha presentado 190 denuncias al respecto. Ninguna ha concluido en sentencia hasta la fecha.





Secuestros, disparos, explosiones y muertos de ambos lados han resultado de estas permanentes incursiones. Poderosa acumula 17 fallecidos y una decena de heridos atribuidos al conflicto. Este martes, la minera Marsa sufrió un atentado y vivió el secuestro de cuatro trabajadores. El acceso a armamento de guerra y explosivos por parte de los criminales refleja su poder económico.





?Modus operandi?Una vez que los ilegales ingresan, queman neumáticos y dirigen el humo con grandes ventiladores para obligar a los trabajadores a evacuar. Por eso el olor a humedad es típico en las galerías subterráneas. En las zonas de conflicto, el olor es más a caucho y plástico quemado. El Comercio llegó a un punto crítico, evidenciando escombros incinerados y casquillos de fusil esparcidos en el suelo.





La invasión, tras la irrupción del humo, se acompaña de disparos de gran calibre. Muchas veces los ataques son precedidos por la voladura de torres u otros atentados contra la infraestructura eléctrica, generando apagones en los puntos a atacar y dejando sin ventilación a la minera víctima.





Los criminales emplean dinamita y otros explosivos artesanales durante sus ataques. En el 2022, un efectivo de Poderosa perdió la mano y muñeca derecha a causa de un detonante lanzado por mineros ilegales. En diciembre del 2023, nueve agentes de seguridad de la empresa fueron asesinados por una explosión.





Cuando Poderosa recupera el control de una zona, parcha las conexiones ilegales con concreto, metal y madera. Más de 1.400 tapones han sido instalados. Sin embargo, en múltiples ocasiones, los invasores dinamitan el techo de la galería para ocasionar un derrumbe y generar una división para apoderarse de un sector del socavón.





?Reacción?





El primer ministro Gustavo Adrianzén describió como ?un atentado producido por desadaptados sociales? el último ataque hacia Marsa, durante una conferencia de prensa. ?En este momento, esa zona [el distrito de Pataz] viene siendo objeto de ataques incesantes del crimen organizado y, frente a ello, el gobierno decreta estados de emergencia e incluso seguirá declarando las prórrogas que sean necesarias [hasta] que esa zona se logre pacificar?, dispuso.





Días antes, el coronel Bustamante resaltaba en entrevista con El Comercio que el índice delictivo en Pataz se había reducido en un 28,2% y fue enfático al retratar a Pataz como una zona en tranquilidad. ?No es una jungla como dicen?, señaló. Por su parte, Santiváñez negó que se tratase de un lugar fuera de control, pero respaldó las declaraciones del primer ministro respecto de la limitada capacidad logística de las fuerzas del orden.





EL DATO





Los mineros ilegales han atentado contra 16 torres de suministro eléctrico y la central hidroeléctrica de Poderosa.





En Pataz se han identificado 26 polvorines, establecimientos donde se guardan los explosivos e insumos relacionados. Deben contar con autorización de la Sucamec para operar.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela