Miércoles, 22 de Enero de 2025

¿Qué pasó con la promesa de la globalización?

ChileEl Mercurio, Chile 10 de julio de 2024

La globalización, un proceso que definió el mundo a finales del siglo pasado y principios de este, parece estar en un punto de inflexión

La globalización, un proceso que definió el mundo a finales del siglo pasado y principios de este, parece estar en un punto de inflexión. La desglobalización, término que resuena cada vez con más fuerza en el panorama mundial, plantea un escenario de incertidumbre para economías abiertas como la de Chile. Pero ¿es realmente un retroceso o podría ser una oportunidad?
La creciente tendencia hacia la "desglobalización", caracterizada por la disminución de la interconexión comercial y el aumento de políticas proteccionistas, está reconfigurando el panorama económico mundial actual. Países de todo el mundo, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, han comenzado a levantar barreras arancelarias en un intento por proteger sus industrias nacionales. El reciente episodio del acero chino y la respuesta de Chile siguiendo recomendaciones de la Comisión Antidistorsiones es un claro ejemplo de esta dinámica.
Estados Unidos ha mantenido las políticas proteccionistas impulsadas por el expresidente Trump contra China con altos aranceles a las importaciones provenientes de este país, mientras que la Unión Europea ha aplicado impuestos provisionales de hasta el 38% a vehículos eléctricos chinos y autorizando ayudas estatales para competir con las ventajas ofrecidas por ambas potencias mundiales. Y está por verse hacia dónde se encamina el Reino Unido después del arrollador triunfo laborista.
Para Chile, cuya economía es pequeña y depende en gran medida del comercio exterior, esta situación representa un desafío considerable. La fragmentación del mercado global y el incremento de barreras comerciales podrían tener un impacto negativo en nuestras exportaciones y aumentar los costos de importación de bienes y servicios.
No obstante, la diversificación de mercados y la búsqueda de nichos específicos podrían ser la clave para navegar en este nuevo entorno. En lugar de ver la desglobalización como un callejón sin salida, Chile podría verla como una oportunidad para fortalecer lazos con socios comerciales dinámicos y menos susceptibles a las tensiones entre las potencias mundiales.
Ante este panorama, debemos observar con atención y claridad estratégica porque la historia nos ha enseñado que las crisis también pueden ser momentos de transformación y crecimiento. Aunque la desglobalización puede ser una amenaza para Chile, la clave estará en nuestra capacidad de adaptación, diversificación y de encontrar nuevos caminos de cooperación y desarrollo. La globalización nos enseñó a trabajar interconectados, pero la desglobalización podría enseñarnos a ser resilientes y estratégicos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela