Martes, 29 de Abril de 2025

Telefónica insta a cambios en regulación por crisis en sector y apunta a menores costos del espectro y de la carga fiscal

ChileEl Mercurio, Chile 10 de julio de 2024

Alfonso Gómez, CEO de la unidad encargada de Hispanoamérica de la firma, señala que se necesita un entorno saludable para garantizar la conectividad.

La industria de las telecomunicaciones viene acusando que sus finanzas están tambaleando, lo que afectaría en el largo plazo la disponibilidad de inversiones para asegurar la conectividad en Chile. En esa dirección, Telefónica Hispam realizó un fuerte llamado a modificar la actual regulación chilena y de la región para garantizar la sostenibilidad financiera de las grandes operadoras.
Así lo expresó Alfonso Gómez, CEO de la división que agrupa las operaciones de la firma española en Chile, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela, México y Ecuador, advirtiendo la necesidad de tomar medidas para enfrentar la actual crisis de rentabilidad que atraviesan los operadores ante un aumento sostenido de costos, alta competitividad de precios en el mercado y por las exigencias regulatorias. Este escenario empujó a WOM a acogerse al plan de protección de quiebras del Capítulo 11 en EE.UU. y a VTR a tomar la decisión de salir del mercado chileno.
En su visita a Chile, en el marco del Hispam Digital Forum organizado por la firma, Gómez señaló que el regulador chileno se debe preocupar por garantizar la conectividad en el futuro, por lo que para que "este milagro ocurra, necesitamos un entorno financieramente saludable para todos los operadores".
-¿Cuáles son las principales regulaciones que, en su opinión, debieran cambiar en la actual regulación chilena?
"Primero, creo que hay que destacar lo que ha hecho Chile, que ha sido un país en muchos frentes el referente de América Latina. Pero creo que hay que trabajar sobre factores como la certeza jurídica; la estabilidad de las reglas del juego es fundamental. Yo quiero que la región se parezca más a lo que estamos haciendo en Chile. Pero también aquí hemos aprendido que la regulación es dinámica, que tiene que cambiar, que nos tiene que importar la sostenibilidad financiera de la industria".
-¿Hacia dónde debería apuntar?
"Tiene mucho que ver con que al regulador le tiene que importar la sostenibilidad financiera de la industria, que tenemos que leer las señales de qué está ocurriendo y por qué".
-¿Cree que al regulador no le importa?
"No, yo sí creo (que le importa). Por eso veo que Chile es un país que está siendo referente, donde la reflexión es más profunda. Lo que pasa es que los marcos regulatorios son relativamente estáticos, la situación es mucho más dinámica; entonces, lo que probablemente requerimos es marcos regulatorios que se adapten más rápidamente a las circunstancias".
-¿Cuáles son los cambios para lograr una industria sostenible y no en riesgo, como la actual?
"La sostenibilidad financiera de la industria es un asunto de suma importancia para los países, más allá de ser un problema para las empresas y sus accionistas. En ese camino, se necesita una nueva regulación adaptada a las necesidades de la industria en el siglo XXI, junto con avanzar en un proceso de desregulación y eliminación de regulación obsoleta, así como una modernización normativa que aligere la carga que enfrenta la industria (...); es clave avanzar en una reducción de los costos del espectro y de la carga fiscal que enfrenta el sector".
"Se necesita definir mecanismos para que los grandes generadores de tráfico tengan incentivos para hacer un uso eficiente de las redes, y que contribuyan con su financiamiento y sostenimiento. Según GSMA, tres empresas de enorme tamaño generan más de 80% del tráfico total de internet de América Latina. Una decisión individual de una de ellas puede multiplicar significativamente el tráfico de datos en la región".
-¿Chile sigue siendo atractivo para invertir en despliegue 5G, pese a que en la última licitación desistieron de participar?
"Desde Movistar Chile seguimos invirtiendo en 5G y 4G, ya que es necesario mejorar constantemente nuestra red móvil de cara a la experiencia de nuestros clientes. En cuanto a la licitación 5G pasada, la compañía se manifestó y dio sus argumentos. Mirando a futuro, Chile sigue siendo atractivo y claramente requiere más inversiones. No obstante, para que esto sea una realidad, las compañías deben ser sostenibles para generar un entorno propicio, que permitirá el desarrollo digital de Chile y, junto a esto, su crecimiento económico".
-La clasificadora Fitch ha señalado que las empresas deben rentabilizar sus inversiones en 5G. ¿Telefónica está alcanzando eso?
"Estamos en un proceso de alcanzar esa rentabilidad que esperamos (...), es un reto permanente. Si me preguntas ¿la han alcanzado? Estamos en ese proceso. Tenemos que entender que este es un sector con inversiones de largo plazo que, para que sea sostenible, tiene que alcanzar los niveles de rentabilidad esperados".
-¿Para eso van a aplicar subidas de precios?
"Más que subir precios, aquí lo que primero tenemos que demostrar es que somos una industria resiliente. Es decir, es una industria que es capaz de reconocer la inflación en su dinámica. Cuando la industria no es capaz de reconocer la inflación, tenemos un problema porque todos los costos y gastos nuestros están impactados con la inflación".
-¿No van a subir precios?
"Es una dinámica. Es decir, esto es un mercado de libertad tarifaria. Como cualquier sector de la economía, lo tienes que tener como un elemento cuando se requiera".
-Una estrategia agresiva de precios ha hecho colapsar a empresas como WOM. ¿Hasta dónde puede llegar esa dinámica?
"Son varios factores. Creo que tienen que ver con lo que implica invertir en infraestructura de telecomunicaciones de largo plazo, que los costos son altos, con que además tienes que pagar unos costos de espectro que son importantes y con que tienes unas condiciones regulatorias".
-¿WOM está en el radar como posibilidad de adquisición de activos?
"No, en este momento no te podría confirmar nada de ese tema. Obviamente, seguimos muy atentos al proceso".
-¿Y enajenar activos, como el 40% de la propiedad que tienen en ON*NET?
"No. Es un tema que no está en el radar en este momento, para nada".
-¿Se valorizó ese negocio con la adquisición de activos de Entel?
"Creo que Chile fue pionero en un concepto que creo que quisiéramos llevar a varios países, y es en el momento en que compartimos redes, que todos ganamos. Es decir, llegar con 4,5 millones de hogares conectados con fibra óptica es muy importante y genera una infraestructura que solamente fue posible gracias a la compartición de redes, atraer capital y poner eso al servicio de los operadores".
"Está ocurriendo lo que queríamos que pasara, y es que compitamos y fuerte por el mercado, pero que la infraestructura la usemos de una manera responsable. El modelo que iniciamos en Chile es un modelo que consideramos exitoso".
''Tenemos que entender que este es un sector con inversiones de largo plazo que, para que sea sostenible, tiene que alcanzar los niveles de rentabilidad esperados".
''Es clave avanzar en una reducción de los costos del espectro y de la carga fiscal que enfrenta el sector"
Desiste por ahora de la venta de icónica torreComo parte del modelo "híbrido" de negocios que impulsa, Telefónica en Chile estuvo muy cerca de concretar hace casi cinco años la venta de su icónica torre y dos edificios adjuntos, emplazados en la comuna de Providencia, en la capital. De hecho, la compañía española otorgó en esa época un mandato a CBRE Chile como asesor exclusivo para la operación.
La idea de la firma de telecomunicaciones era enajenar el complejo inmobiliario integrado por su torre principal de 143 metros de altura y 34 pisos, que entre 1996 y 1999 ostentó la marca del edificio más alto de Chile, para luego arrendar las mismas instalaciones en un contrato a largo plazo.
Pero el estallido del 18 de octubre de 2019 frenó transitoriamente esos planes, los que de manera incipiente se retomaron cuando justo apareció la pandemia del covid-19 y gran parte de las empresas decidieron adoptar la modalidad del teletrabajo.
La obra, diseñada con forma de celular (de los años 90) e inaugurada con la presencia de los reyes de España, abarca en total 34 mil metros cuadrados útiles. Es considerada, al igual que la torre de su competidor Entel o el Costanera Center, un hito arquitectónico en la ciudad y, en este caso, un punto focal entre las comunas de Providencia y Santiago.
Tras el estallido y el retorno a las labores presenciales después de la pandemia, el CEO de Telefónica Hispanoamérica, Alfonso Gómez, aclara que la venta del rascacielo y el complejo inmobiliario no está considerada en los planes de la compañía bajo las actuales condiciones del mercado.
"Uno de los elementos es la compartición de infraestructura, el otro elemento es el uso razonable de nuestros activos. Dadas las circunstancias, en un momento determinado se puede volver a considerar. Hemos entendido que no es el momento de inversión inmobiliaria, pero es algo que siempre podríamos revisar".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela