Viernes, 20 de Junio de 2025

Meditech le apunta a superar los US$7 millones en negocios

ColombiaEl Tiempo, Colombia 10 de julio de 2024

Con una feria de innovación y tecnología, la salud le sigue apostando a ser un sector que, a pesar de la crisis, sigue activo en la economía, buscando que la atención y el bienestar de los pacientes esté por encima de todo en el sistema

Con una feria de innovación y tecnología, la salud le sigue apostando a ser un sector que, a pesar de la crisis, sigue activo en la economía, buscando que la atención y el bienestar de los pacientes esté por encima de todo en el sistema. Así lo señala Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) y aliado de la feria Meditech, que se realiza entre el 9 y el 12 de julio en Corferias. ¿Cuál es la importancia

de la feria Meditech? Esta es la octava versión de la feria Meditech y la decimoquinta edición del Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas. Desde hace 16 años, junto a Corferias, tomamos la decisión de avanzar en una feria que se posicionara como la más grande de toda la región, siendo referente y hasta el momento lo venimos logrando. Juntamos todas las capacidades que tiene Corferias con su espacio ferial y trajimos el corazón académico que es el Congreso Internacional. Meditech ha venido creciendo y ya estamos llegando en esta versión a un espacio que es el Gran Salón de Corferias que son cerca de 6.000 metros cuadrados. Además, tenemos una feria paralela que es Odontotech lo que nos suma unos 500 o 600 metros cuadrados. Es una demostración de que este es un sector que sigue vivo, que la industria de la salud está avanzando y que aquí hay un renglón que enfrenta las dificultades pero que sigue abierto, atendiendo, creyendo en un futuro que está mediado por el avance, la innovación y por respetar la calidad y tecnología. ¿Qué pueden aportar en medio de la coyuntura que vive el sistema de salud? Esta feria y este congreso son un signo vital del sector. Es una indicación de que el sector está funcionando y que está vivo. Además es un llamado de atención a las autoridades del propio renglón para que podamos avanzar simultáneamente en la solución de los problemas que tenemos hoy, sobre todo de liquidez en el corto plazo, para que eso nos permita seguir dando la garantía de esas atenciones en los tiempos venideros. Nosotros seguimos creyendo que hay un futuro. El sector no se va a detener; estamos en plena marcha y necesitamos actualizarnos y conocer las últimas tendencias en todos los temas tecnológicos de lo que hay alrededor de la prestación del servicio para poder tener una adecuada prestación de los mismos. Sabemos de la crisis, dificultades, estrecheces de recursos, de la pugnacidad que hay y de todo lo que gira en torno a una eventual reforma al sistema de salud. Pero nosotros, que somos los que atendemos a la población, no nos podemos distraer, sino que tenemos que tener un polo a tierra que es la atención continua. Por eso dependemos en gran medida de todas estas tecnologías y de la innovación que se está presentando. ¿Qué tipo de tecnologías se van a presentar? Se va a encontrar actualización, por ejemplo, en los temas de diagnóstico, imágenes, equipos de laboratorio, pruebas sofisticadas o metodologías. También va a poder encontrar ingenierías, procesos en medicina logística y de procesos relacionados con la atención. Además de software, sistemas de información, de innovaciones de información y comunicaciones. Habrá ofertas de todas las academias que enseñan administración y ciencias de salud. También se va a poder interactuar con instituciones hospitalarias de la vida real, contando su modelo, su innovación y fortalezas, entre muchas cosas más. ¿Con cuántas

empresas cuentan? El estimado que tenemos está por encima de las 250 instituciones o entidades exponiendo allí, solo contando Meditech. Gracias a Odontotech habrá un número adicional. ¿Tienen planeado hacer ruedas de negocio? Dentro de la feria hay un espacio para ruedas de negocios y para un agendamiento. Se pueden hacer citas en un momento específico para poder tener un conocimiento más profundo de las necesidades y empezar así a concretar. En la edición pasada hubo negocios por cerca de US$7 millones. Una vez terminemos miraremos el balance final de las negociaciones. ¿La feria actúa como

una solución para el desfinanciamiento? Por el tema de confianza y de clima de funcionamiento del sector, esto es algo muy valioso. Además de la feria tenemos el Congreso donde no solamente se va a hablar de la coyuntura local, sino de los límites de la inteligencia artificial, de cuál va a ser la siguiente pandemia y si estamos preparados, del mundo de los seguros hacia dónde va evolucionando, de la tendencia de los hospitales verdes y la huella de carbono. Aspiramos a que esté el alto gobierno y allí pues habrá más luces de hacia dónde vamos y cuál es el futuro en el corto y en el largo plazo. ¿Cómo ve el

clima de inversión? Sabemos que hay problemas y los tenemos que resolver, hay ideas. Si nos juntamos entre todos, nosotros ideando y el Gobierno resolviendo y ejecutando, vamos a poder avanzar. Somos un sector de médicos, de profesionales en la atención de la salud, lo que menos puede pasar en un hospital o en una sala de operación es quedarnos paralizados. No nos pasó cuando tuvimos el covid y eso no nos puede pasar ahora. Vamos a seguir avanzando. Pero sí necesitamos que las conversaciones sean funcionales y que lleguen las soluciones.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela