Jueves, 29 de Mayo de 2025

La nueva apuesta emprendedora del chileno socio de Cabify

ChileEl Mercurio, Chile 25 de agosto de 2024

Hace dos semanas, Ignacio Gutiérrez tomó un vuelo con destino a Londres

Hace dos semanas, Ignacio Gutiérrez tomó un vuelo con destino a Londres. No fue solo, lo acompañó su familia por el mes y medio que estará en la capital inglesa. Pero no por vacaciones, al menos para él, sino para sumergirse de lleno en HumanForest (HF), la disruptiva startup de micromovilidad que fundó con Agustín Guilisasti en la capital inglesa, centrada en bicicletas eléctricas compartidas, y que en cuatro años ya es el segundo mayor operador, con un 40% del mercado.
Concluye así un capítulo importante en su trayectoria profesional, ya que por 12 años ha sido figura clave en Cabify Chile primero, y luego a nivel regional tras asumir como máximo ejecutivo de la plataforma en América Latina.
"Son decisiones difíciles", dice Gutiérrez al comentar su renuncia a Cabify.
Con Agustín fueron los empleados 5 y 6 de la plataforma fundada por el español Juan de Antonio en 2011. Ellos, de hecho, la trajeron a Chile. Pero ya era tiempo, agrega, de volver a emprender, recordando además la veta familiar: su padre José Ramón Gutiérrez es socio fundador de la salmonera MultiX.
"Esto fue muy conversado con Juan (de Antonio), porque para mí lo más importante es que a Cabify le siga yendo bien. Hicimos un proceso súper ordenado, para ir dejando mi rol de a poco e ir apoyando a quien lo asume, que es el country manager de Colombia", indica. Gutiérrez, eso sí, sale de la administración, pero sigue como accionista de la matriz, al igual que Guilisasti. A su vez, De Antonio es inversionista de HF.
Menos es más
Agustín Guilisasti dejó en 2019 la gerencia de Cabify Chile para estudiar un MBA en Londres. Ahí vio la oportunidad de entrar a la micromovilidad; y en un año arrancaron -junto con Gutiérrez- con HumanForest. Hoy operan 15 mil e-bikes de uso compartido en 15 comunas del centro londinense y van por más: acaban de presentar su oferta para llevar el negocio a París, a través de la licitación pública que está realizando el municipio galo.
"Hay pocas empresas o startups que se atreven a armar un negocio en un país que no es el suyo, partir de cero en una ciudad como Londres. Fue probar suerte y hoy somos una empresa muy ' sexy ' en el mercado inglés", señala Gutiérrez.
Como el proceso francés tomará algunos meses, el empresario cuenta que el foco mientras tanto está puesto en potenciar la operación actual, más que buscar otro mercado. "Queremos hacer negocios rentables y son pocas las ciudades en el mundo que lo permiten, diría que entre tres y cinco donde puedes tener crecimiento y Ebitda positivo rápido", precisa.
Para este año, las proyecciones apuntan a triplicar las ventas de 2023 y cerrar el ejercicio con 40 millones de libras esterlinas, unos US$ 52 millones. "Terminamos el año pasado con 6.000 bicicletas y ahora tenemos más del doble, la adopción de usuarios se ha disparado y muchos son recurrentes", sostiene.
Su modelo incluye 10 minutos gratis de uso diario -que financian con publicidad de las marcas-, además de tener alta eficiencia operacional, ya que ellos fabrican, reparan y reutilizan muchas de las piezas de las bicicletas.
De la IA al moái
"Hoy la publicidad representa cerca del 15% de las ventas (el resto es por arriendo de bicicletas), pero del Ebitda es bastante más porque casi todo va a última línea", dice Gutiérrez. Este impacto, de hecho, y el interés de otras plataformas por el modelo los llevó a ampliar el giro de su negocio al área adtech (tecnología publicitaria basada en el uso de herramientas digitales y análisis de datos). Esta vertical es la que llega a liderar a través de AdMoai, nombre que tiene un guiño a los moáis.
"Hemos estado trabajando en este nuevo software -SaaS- con el equipo de tecnología que está basado en Chile y estamos listos para salir al mercado", dice Gutiérrez y adelanta que en septiembre estarían cerrando los primeros clientes. Se trata de plataformas de movilidad de presencia global, con operaciones en EE.UU., Europa y Latinoamérica, con las que vienen conversando hace meses.
El objetivo es terminar el año con seis clientes. En tanto, para los 12 meses siguientes desde el primer contrato, la expectativa es facturar US$ 10 millones. "Sí o sí esta compañía va a ser rentable desde el primer año", afirma.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela