Jueves, 19 de Septiembre de 2024

‘Necesitamos más energía y para eso necesitamos más proyectos’

ColombiaEl Tiempo, Colombia 19 de septiembre de 2024

¿Cómo ven el comportamiento de la demanda eléctrica en los últimos meses y a futuro? La demanda de energía eléctrica en el país es casi un 70% consumo residencial y un 30% industrial

¿Cómo ven el comportamiento de la demanda eléctrica en los últimos meses y a futuro? La demanda de energía eléctrica en el país es casi un 70% consumo residencial y un 30% industrial. Esto muestra la oportunidad que tenemos como país para electrificar nuestra economía, aumentando el consumo de energía eléctrica en la industria y avanzando en la electromovilidad, pero esto es el deseo a futuro. En el presente, la demanda tiene una estrecha relación con el clima. El fenómeno de El Niño nos mostró que los usuarios llegaron a consumir hasta un 15% más, y esto se va a volver común, debemos estar preparados. ¿Cómo ha sido desarro- llar proyectos de genera- ción eléctrica en los últimos años? Por el lado de la oferta tenemos una situación que dejó de ser coyuntural y se volvió estructural: los proyectos de generación y de transmisión no están entrando a tiempo. Según datos de XM, operador del mercado, en el 2021 ingresó el 7% de la energía esperada, en 2022 el 28%, en 2023 el 17% y en el 2024, vamos en un 13%. Por el lado de la transmisión, las noticias tampoco son alentadoras. Según XM, el promedio de atraso en los proyectos del sistema de transmisión nacional es de casi cinco años. Por ejemplo, tenemos el caso de La Guajira, de la cual depende más del 10% de la demanda de energía que debíamos tener conectada desde el 2022 y que, según información de este GEB, tardaría hasta agosto de 2026. ¿Cuáles son los principa- les retos que enfrenta el sector para mantener un equilibrio entre oferta y demanda de energía? En el corto plazo, el mayor reto es asegurar la entrada de todos los proyectos que se encuentran en desarrollo, incluidos los asignados en la subasta de confiabilidad de febrero de este año (cerca de 4,5 GW, siendo el 99% proyectos solares) y los eólicos de La Guajira que suman cerca de 3.5 GW. Pero esta energía no va a ser suficiente, por eso necesitamos contar con señales que den seguridad a los inversionistas. Este es un sector que necesita atraer inversiones cercanas a los 9 billones de pesos anuales. ¿Están viendo algún déficit de energía eléctrica en el mediano plazo? Acolgen no hace proyecciones, pero la Universidad Nacional y la misma UPME han presentado balances que muestran faltantes de energía entre 2026 y 2027. Esto significa que podrían existir racionamientos. Pero la realidad es que el déficit de energía podría darse antes. Según XM se plantean escenarios en donde en el 2025 no tendríamos suficiente energía. Si tuviéramos racionamientos como el de la hora Gaviria, el impacto al mes sería de más de 35 billones de pesos, según cifras del Banco de Bogotá. ¿Cuál es el papel de la institucionalidad para asegurar la estabilidad del sistema eléctrico

ante eventos

climáticos extremos? Uno de los grandes atributos de nuestro mercado ha sido la institucionalidad, la cual se divide en cuatro: el Ministerio de Minas y Energía, que fija las políticas generales que marcan el norte hacia el cual se debe dirigir el sector; la UPME, que es la entidad de la planeación; la CREG que hace la regulación, y la SuperServicios, encargada de la vigilancia y control. Que los cuatro funcionen correctamente ha sido parte del éxito en estos últimos 30 años, si bien el sector ha vivido momentos complejos, por condiciones climáticas, no han sido por falta de energía eléctrica o de inversiones. ¿Qué impacto se espe- ra de la transición energé- tica en la seguridad de suministro a nivel nacional? La transición energética es cambiar la manera en que consumimos la energía. Por lo que una transición planeada y ordenada, no debería poner en riesgo la confiabilidad del suministro, pero eso no está pasando en Colombia. Si bien el desarrollo de proyectos renovables se está dando, se han visto afectados tanto por conflictividad en el territorio como por falta de una modernización del mercado mayorista. Hoy le hacemos un llamado al Gobierno para concentrarnos en un trabajo conjunto sobre el mediano plazo, sobre las billonarias inversiones que requiere el parque de generación para crecer al ritmo que lo hace la demanda. ¿Cómo analiza la

situación actual de las tarifas de energía en la costa Caribe y qué factores han incidido en el incremento? Lo que se vive en la costa Caribe es una suma de diferentes factores. Primero, en la factura de energía eléctrica hay cobros por aseo, alumbrado público, seguridad y convivencia ciudadana, que pueden superar el 30% del valor total de la factura; segundo, los subsidios no les han llegado a las empresas distribuidoras y eso hace un hueco financiero; tercero, las pérdidas y el robo de energía en esta región del país, el cual es significativamente más elevado que en el resto del país, y cuarto, la recuperación de los saldos acumulados de la opción tarifaria. Luego de la pandemia, los efectos inflacionarios afectaron todos los componentes de la tarifa de energía eléctrica, pero el principal factor ha sido la recuperación de saldos de la opción tarifaria. En algunos mercados de la costa, el diferencial con la tarifa promedio del país, es de 20%. ¿Cómo están trabajando las empresas generado- ras y distribuidoras para atender a los usuarios en la región? Desde hace 2 años, hemos presentado propuestas para aliviar el bolsillo de los usuarios. Atendimos los llamados a la renegociación de contratos de largo plazo, renegociamos indexadores de contratos, pusieron techos a esos indexadores, flexibilizamos garantías para el pago de la energía y ampliamos plazo de pago. Pero desde el gremio hemos insistido en que se deben revisar otros elementos de la tarifa que son fundamentales para que haya alivios reales en la tarifa de energía. ¿Qué papel juega Acolgen en la búsqueda de solu- ciones para la problemá- tica tarifaria en la costa Caribe? Lo primero y más importante es que necesitamos más energía y, para eso, necesitamos más proyectos. Acolgen representa a los generadores de energía del país y estamos dispuestos a hacer todas las inversiones necesarias para asegurar el abastecimiento. También entendemos que los retos en la región Caribe requieren un trabajo conjunto, por eso, hemos acompañado con una renegociación de contratos, con un suministro continuo del servicio y con propuestas que buscan aliviar las tarifas, pero reitero que el problema de Costa no es el rubro de generación, los retos son la opción tarifaria, las pérdidas y las restricciones, y estas tres deben ser atendidas de manera integral por el gobierno nacional.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela