Domingo, 19 de Enero de 2025

Perspectivas económicas 2025

ColombiaEl Tiempo, Colombia 5 de diciembre de 2024

Director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana

Director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

Se perfila como la salida del túnel en el que hemos estado inmersos en los últimos años, marcados por la pandemia y los vaivenes económicos y políticos. Comienza a asomar algo de luz, ya que la actividad económica se reactiva, aunque de manera lenta. El consumo de los hogares sigue en terreno positivo, impulsado por la reducción de las tasas de interés, el auge de las remesas y la resiliencia del mercado laboral. Además, la inversión muestra señales de recuperación. Esto podría generar un crecimiento de 2,6% en 2025, superando el 1,8% proyectado para 2024. La incertidumbre seguirá latente globalmente. La reelección de Trump genera optimismo, pero los desafíos fiscales e inflacionarios podrían llevar a una política monetaria más restrictiva. Los conflictos geopolíticos y los problemas estructurales en China y Europa aumentan la volatilidad global. En América Latina, las dificultades propias de la región agravan la incertidumbre, afectando nuestra tasa de cambio. Localmente, se espera que la inflación siga desacelerándose, pasando del 9,3% a principios de 2024 a alrededor del 5,0% a finales de año. Se proyecta que se ubique en 3,6% a mediados de 2025, dentro del rango meta (2-4%). Sin embargo, podría haber presiones al alza en la segunda mitad del año debido a la depreciación del tipo de cambio y la alta indexación de los servicios, acercándose al 4% hacia finales de 2025. Esto complicaría la labor del Banco de la República, especialmente con nuevos codirectores que podrían priorizar el crecimiento. A pesar de ello, el control de la inflación seguirá siendo la prioridad, manteniendo la cautela en las decisiones. Se proyecta una tasa de interés de cierre cercana al 7,0%, frente al 9,25% esperado para finales de 2024. El panorama fiscal sigue siendo la mayor incertidumbre local. Se proyecta desde ya un faltante de $35 billones para cumplir con la regla fiscal en 2025. La reforma pensional, la reforma al Sistema General de Participaciones y la probable no aprobación de la ley de financiamiento representan riesgos adicionales. La sostenibilidad fiscal es el principal desafío de la economía colombiana, lo que podría afectar la calificación del país y aumentar la prima de riesgo. La baja inversión en sectores estratégicos empezará a pasar factura, aumentando la probabilidad de escenarios críticos como apagones o desbalances de gas, lo que afectaría gravemente la economía. La inversión debe convertirse en una prioridad para garantizar el desarrollo a largo plazo. A pesar de los nubarrones, el país avanza hacia el final del túnel. Enfrentar esta incertidumbre requiere liderazgo gubernamental, especialmente de las regiones, y un esfuerzo conjunto con el sector empresarial y la sociedad civil, en un contexto marcado además por la aceleración de cambios estructurales como el envejecimiento, la digitalización y la sostenibilidad.
César Pabón Camacho
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela