Martes, 29 de Abril de 2025

40.500 hogares no tendrán alivio a la tasa de Mi Casa Ya

ColombiaEl Tiempo, Colombia 20 de diciembre de 2024

Mediante la circular 0012 del 16 de diciembre de 2024, el Gobierno suspendió las asignaciones adicionales al subsidio de Mi Casa Ya, y dejó en vilo aquellos hogares pendientes por la asignación del subsidio a la tasa, pues en palabras del Ministerio de Vivienda, se agotaron los cupos disponibles de dichas coberturas y suspendió las preasignaciones de este alivio económico

Mediante la circular 0012 del 16 de diciembre de 2024, el Gobierno suspendió las asignaciones adicionales al subsidio de Mi Casa Ya, y dejó en vilo aquellos hogares pendientes por la asignación del subsidio a la tasa, pues en palabras del Ministerio de Vivienda, se agotaron los cupos disponibles de dichas coberturas y suspendió las preasignaciones de este alivio económico. Esta decisión de ‘responsabilidad fiscal’ afectará a 40.500 viviendas que contaban con los recursos para su cierre financiero. Este número fue anunciado por la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) ayer en una rueda de prensa liderada por Guillermo Herrera, presidente del gremio. Según el directivo, este número se compone de la siguiente manera: 14.600 hogares que tienen subsidio asignado en 2024 que podrían que desistir de la cobertura a la tasa (29% de las asignaciones de la vigencia) y 5.500 hogares que tienen subsidio asignado antes de 2024 que tendrían que desistir de la cobertura a la tasa. De esta manera son 20.000 hogares afectados por la medida. Además, a este número se suman los 20.500 hogares que tendrían un cupo en 2025 al programa Mi Casa Ya. En el mes de octubre, el Gobierno anunció que no contaba con los recursos suficientes para cumplir con el compromiso de asignación de 50.000 subsidios anuales, lo que costaría unos $1,2 billones. A la fecha solo hay los 20.500 alivios de los cuales hay cerca de 10.000 preasignados este año. En razón de lo anterior, quedarían 40.500 hogares con subsidios sin cobertura a la tasa, lo cual afectaría a los hogares más vulnerables de estratos 2 y 3. "Resolver las coberturas para esos hogares costaba algo más de 128.000 millones, no es una millonada", aseguró Herrera. Con la situación actual, las cuotas hipotecarias se podrían incrementar en más de un 30 % para los beneficiarios del subsidio. Por ejemplo, un hogar que compre Vivienda de Interés Prioritario (VIP de 90 salarios mínimos), de $117 millones a este año, pasaría de pagar una cuota mensual de $484.220 a $633.899; en el caso de la compra de Vivienda de Interés Social (VIS rural de 135 salarios mínimos) de $175,5 millones pasaría de pagar $1,07 millones a $1,32 millones y aquellos que compren VIS urbana (de 150 salarios mínimos) de $195 millones pasaría de pagar $1,2 millones a $1,5 millones. Para Herrera, estos efectos no son un tema nuevo en el sector y tampoco corresponde en una interrupción de un solo día, sino que con las decisiones del Gobierno y la ‘falta de organización presupuestal’ se viene afectando la confianza de los hogares desde hace ya dos años. Herrera, confía que el Gobierno reorganice sus prioridades y garantice las coberturas de los hogares que están postulados. Para 2025, de reactivarse el programa, solo quedarían 10.500 cupos de Mi Casa Ya que aún no se sabe si contarán con las coberturas a la tasa. Este año se agotó la asignación de 50.000 subsidios en 11 meses, lo que daría una asignación mensual de 4.550 alivios, es decir, que los cupos existentes (un poco más de 10.000) durarían un poco más de solo dos meses en 2025, esto sin coberturas a la tasa. Con estas medidas preocupa el volumen de desistimientos el próximo año.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela