Incierto. Las nuevas medidas arancelarias, así como las de inmigración tendrían un efecto en el PBI mundial, de acuerdo con Credicorp Capital. Donald Trump busca el crecimiento sin dependencia externa.
Por christian silva g.
El último lunes, Donald Trump asumió la presidencia de EE.UU. Su segundo período como mandatario estadounidense genera uno de los contextos más inciertos en la historia a nivel mundial, consideró Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.
En la conferencia ?Perspectivas y proyecciones económicas para el 2025?, el experto señaló que la nueva administración ha generado preocupaciones, ante promesas de campañas relacionadas a la aplicación de aranceles a los productos provenientes del exterior y con mayores tasas para China, México y Canadá. Asimismo, otra preocupación son las presiones de deportación de inmigrantes, que puede afectar a mexicanos y venezolanos.Por ello, explicó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera distintos efectos de las eventuales medidas de Trump y sus reacciones, dentro de la economía mundial, prevista a crecer 3,3% en el 2025 y en el 2026.
Hacia el 2026, señaló Velandia, si EE.UU. aplica la política de elevar los aranceles, ello puede tener un efecto de desaceleración de 0,2 puntos porcentuales en el crecimiento del producto bruto interno (PBI) mundial. De haber una respuesta de retaliación por parte de los países afectados, en especial China, México y Canadá, este menor crecimiento puede ser de alrededor de 0,5 puntos.
Asimismo, con políticas de deportaciones masivas en Estados Unidos, el crecimiento puede tener una resta de hasta un punto porcentual al crecimiento económico del mundo. Se puede superar el punto porcentual en esta pérdida de crecimiento si no se continúan con las rebajas en las tasas de interés, por temas fiscales o de inflación, agregó.
?Uno puede concluir que la victoria de Donald Trump nos pone en uno de los contextos más inciertos que ha vivido el mundo en su historia, al menos desde la segunda guerra mundial?, expresó.
En tanto, señaló que el mercado, en base a una encuesta del Bank of America, espera que en los siguientes 12 meses Estados Unidos tenga un mayor crecimiento económico por eventuales medidas como una reducción en los impuestos en dicho país, desregulación y menores precios en la energía. No obstante, se podría elevar en casi un punto porcentual con elevar los aranceles para México y Canadá.
?América Latina y Perú?
Las eventuales medidas proteccionistas de la administración Trump generarían cambios en la dinámica del comercio internacional.De acuerdo con Velandia, las políticas del nuevo presidente de EE.UU. apuntan a tener un crecimiento interno sin depender del exterior.
También se podrían generar tensiones entre EE.UU. y China. Una de las medidas de Trump anunciadas en su campaña era aplicar un arancel del 60% para los productos provenientes del gigante asiático.
Para evitar escenarios de conflictos, tanto Asia como Europa se verían obligadas a buscar nuevos mercados, consideró Velandia. Es por ello que el experto de Credicorp Capital apuntó a que América Latina se puede ver beneficiada de esta situación, en especial en el comercio de materias primas y agricultura con esos dos continentes.
Además, el Puerto de Chancay posiciona estratégicamente al Perú al quedar más cerca de China que de Europa por un par de días en comercio marítimo, agregó.
?Perú está bastante bien posicionado. Hubo desarrollos recientes, sobre todo el Puerto de Chancay, que ubica al Perú en un punto estratégico muy favorable de cara a lo que viene?, expresó.
economía local
Para este año, la economía peruana crecería 2,8%, estimó Credicorp Capital. Según Daniel Velandia, este nivel de crecimiento estaría basado en un efecto de menor inflación.