Grant Thornton realizó un repaso del contexto económico en la región y también de las grandes potencias mundiales en base a resultados del año pasado y proyecciones de este.
Redacción El País Grant Thornton llevó a cabo un informe de coyuntura económica en donde se analizó el contexto regional y global para la toma de decisiones empresariales en Uruguay. En esta ocasión, el nuevo gobierno se está preparando para su asunción en marzo, por lo que ya están emergiendo detalles sobre las figuras del gabinete y las primeras medidas económicas. Gabriel Oddone será quien lidere el ministerio de Economía, mientras que Guillermo Tolosa presidirá el Banco Central, y Rodrigo Arim estará al frente de la OPP.
Panorama general local
El informe señaló que hasta el momento las declaraciones gubernamentales enfatizan un "firme compromiso" con la responsabilidad fiscal, y destaca el uso de la tasa de política monetaria como el principal instrumento de política económica. En este sentido para este año se identifican, según Grant Thornton, dos "hitos clave" que proporcionarán una visión más clara sobre la dirección económica del país: una de ellas es la undécima ronda de negociaciones salariales en julio, en donde la política salarial deberá ser prudente, ya que el empleo se encuentra en niveles "históricamente altos".
El otro hito es la presentación del Presupuesto Quinquenal en agosto, donde será "crucial equilibrar las demandas de gasto con los compromisos electorales, evitando incrementos de impuestos que afecten la inversión y el consumo", detalla el informe.
"Persisten incertidumbres sobre posibles reformas en el IVA, impuesto el que más impacto tiene en la recaudación de la DGI, con debates sobre un sistema personalizado. En este aspecto, la nueva administración enfrentará un déficit fiscal similar al de 2019, lo que limitará cualquier aumento significativo en el gasto público, ahora más constreñido por la regla fiscal", agregó Grant Thornton en su informe.
La consultora proyecta que la economía local crezca un 3,2% en 2024, en base a datos de la Encuesta de Expectativas que lleva adelante el Banco Central, apoyada por la evolución del IMAE, la recaudación y las exportaciones que han mostrado incrementos en los últimos meses.
Las expectativas de crecimiento se sitúan "cercano al potencial estimado", según la empresa, aunque "condicionado por un contexto global desfavorable que podría imponer restricciones adicionales en la política económica"
Inflación y tipo de cambio
En este apartado, Grant Thornton señaló que las expectativas de inflación para el año 2025 se ubican en 5,7%, según la Encuesta de Expectativas. En este caso, "la presión que podría existir sobre los precios" puede ser un "gran desafío" para mantener su estabilidad en el correr del año.
En cuanto al tipo de cambio, el informe indicó que pese a los incrementos observados sobre el fin del año pasado, el tipo de cambio cerró en diciembre en $ 44, lo que representa un incremento anual de 12,8%. Además, el mismo se mantuvo "relativamente estable" durante el mes de enero.
"Según la Encuesta de Expectativas Económicas del BCU, los analistas ajustaron al alza sus proyecciones, estimando un tipo de cambio de US$ 45,75 para diciembre de 2025. Este aumento en las expectativas responde a un fortalecimiento global del dólar, impulsado por la victoria de Donald Trump, que generó una apreciación de la moneda estadounidense contra la mayoría de las monedas del mundo", agregaron en el informe.
Mercado laboral
El informe sostuvo que hay una "tendencia general positiva" en el mercado laboral, ya que en diciembre pasado para el total país la tasa de actividad continuó incrementándose por tercer mes consecutivo, situándose en 64,6%. Por otro lado, la tasa de empleo se mantuvo estable respecto a noviembre en 59,8%, mientras que la tasa de desempleo experimentó un "ligero aumento", pasando del 7,2% en noviembre al 7,4% en diciembre.
En referencia a la evolución anual de estas variables, el informe de Grant Thornton destacó que durante 2024 se observó un incremento en la tasa de actividad, la cual se ubicó 1,25% por encima de 2023, mientras que en el empleo se registró una suba de 1,53%, y una contracción en el desempleo del 5,13%.
"Los datos desestacionalizados revelan una tendencia positiva en el mercado laboral durante el año, aunque el empleo desestacionalizado presentó una ligera caída en los últimos cuatro meses tras alcanzar un pico en setiembre. Durante diciembre de 2024, se observó un aumento interanual en el número de personas ocupadas, alcanzando 1.759,9 mil. Por otra parte, el número de desocupados disminuyó, llegando a 141,2 mil", agrega el informe.
Brasil
En relación al país vecino, el informe destaca que las perspectivas para 2025 se insertan en un contexto de menor crecimiento, desafíos fiscales y moneda depreciada. De hecho, la situación económica en Brasil enfrenta dificultades, debido a una intensa intervención del Banco Central (BCB) en el mercado cambiario para contener la suba del dólar. Además, al cierre de 2024, el tipo de cambio se situó en 6,19 reales, luego de registrar un pico de 6,3 reales a mediados de diciembre, lo cual representa una devaluación anual del real frente al dólar de 21,9%.
Pese a las dificultades económicas, la economía de Brasil registró un leve aumento del IMAE, creciendo un 3,6% interanual en noviembre de 2024. Además, el informe destaca que las proyecciones de crecimiento del PIB continúan siendo optimistas, ya que el FMI estima un crecimiento del 3,7% para el 2024, mientras que el Ministerio de Hacienda anticipa un crecimiento del 3,6%.
Para 2025 el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una desaceleración económica, con un crecimiento del 2,2% al igual que para 2026. Dicho crecimiento está alineado con las proyecciones para América Latina y el Caribe del 2,5% y 2,7% respectivamente, destacando la relevancia de Brasil en el contexto de la región.
"En noviembre, se observó un aumento en el déficit fiscal, alcanzando el 9,5% del PIB, frente al 9,3% de setiembre, impulsado principalmente por un aumento en el pago de intereses, aunque se registró una reducción en el déficit primario. Paralelamente, la deuda pública sigue su tendencia descendente, situándose en el 77,8% del PIB. Con respecto a la inflación, se reportó una leve disminución, cerrando el año en 4,83%", agregó Grant Thornton.
Argentina
Desde Argentina se están observando los primeros indicios de recuperación económica. En este caso, a pesar de una contracción interanual del 2,1% en el recrear trimestre de 2024, el indicador mensual del PIB (ajustado estacionalmente) en setiembre finalmente superó los niveles de diciembre de 2023. En este marco, Grant Thornton señaló que tras varios trimestres de recesión, la actividad económica se ha estabilizado y comienza a recuperarse gradualmente.
Las expectativas de los analistas anticipan una contracción del 3,5% para 2024, seguida de un crecimiento del 5% en 2025, cifras que están en consonancia con las estimaciones del FMI para dicho período.
"El dólar blue aumentó su valor y se mantuvo en el mes de enero por encima de los 1.200 ARS/US$, marcando un incremento respecto de su valor de noviembre y diciembre. En contraste, el tipo de cambio oficial mantuvo su tendencia al alza de 2% mensual, ubicándose en enero por encima de los 1.070 ARS/US$. Esta mayor subida del dólar blue resultó en un incremento de la brecha cambiaria a la observada en los meses previos", agregaron en el informe.
Por otro lado, la inflación se ubicó en 2,7% en diciembre, lo que sitúa la variación anual en 117%, una baja significativa con respecto al 160% interanual que se había registrado en noviembre. Además, las expectativas inflacionarias para el 2025 continúan ajustándose a la baja pasando de 31,4% a 25,9%. En materia fiscal, Argentina logró obtener un superávit primario anual, algo que no se lograba desde el año 2010. Considerando los intereses, el déficit global se ubicó en -0,2%.
En esta línea, el informe elaborado por Grant Thornton señaló que esta política de recorte de gastos y ajuste fiscal llevó a Argentina a poder hacer frente al pago de sus vencimientos de deuda en enero por más de US$ 4.300 millones a bonistas. El mayor pago de los últimos tres años.