La Guajira seguirá por fuera del mapa renovable
La Asociación de Energías Renovables de Colombia (Ser Colombia) reveló que los proyectos de energía renovable eólica en La Guajira aportarían apenas el 1,2% de toda la capacidad instalada y en construcción de este tipo de plantas
La Asociación de Energías Renovables de Colombia (Ser Colombia) reveló que los proyectos de energía renovable eólica en La Guajira aportarían apenas el 1,2% de toda la capacidad instalada y en construcción de este tipo de plantas. De acuerdo con la información del gremio, se prevé que entren cuatro iniciativas. Así las cosas, sumando la energía solar y eólica serán 19 nuevos proyectos de mediana y gran escala de todo el portafolio, los cuales tendrían 2.550 megavatios a todo el país. Según Ser Colombia, actualmente todas las iniciativas de capacidad instalada por medio del viento se encuentran ubicadas en el departamento de La Guajira. Allí se proyecta que entren solo 32 megavatios de capacidad para el 2025. Estos proyectos han presentado dificultades debido a la falta de varias licencias ambientales, consultas previas e incluso por la demora que se ha presentado en la línea Colectora. "Tenemos Colectora, que según el último informe que presentó el Grupo de Energía de Bogotá (GEB) espera que esté a mediados del segundo semestre del 2026. La gran preocupación es que entra la línea Colectora después de tanto dolor y sufrimiento y de 17 parques la complicación ha sido para cerca de 10 o 12 que están postergados o en stand by o definitivamente van a avanzar en sus trámites, pero no necesariamente en su construcción", aseveró Alexandra Hernández, presidente de Ser Colombia. En tanto, reveló que los proyectos que entrarían este año solo están pendientes de la licencia ambiental por medio de la cual se conectarían con la línea Colectora que será la encargada de llevar la energía al Sistema Interconectad. "Por el momento solo quedan siete que tenemos mapeados, cuatro de ellos están en estas cuentas, entendemos que están en sus procesos de licenciamiento de la línea que conectaría con Colectora. Esos proyectos ya estando licenciados por partes, pero necesitan la licencia para conectarse con Colectora. Los demás siguen buscando unos permisos y consultas previas, digamos que no hay noticias de que las empresas abandonan los proyectos", mencionó la dirigente gremial. Así las cosas, las energías renovables sumarían 2.550 megavatios de capacidad de generación de energía en este tipo de proyectos durante el 2025. Dentro de los datos se resalta que de los 19 proyectos dos de estos ya entraron en enero, y tienen 30 megavatios, y los otros 17 están en etapa de construcción, los cuales entregarían 640 megavatios. "En 2025 las Fuentes No Convencionales de Energías Renovables, FNCER, alcanzarán el 12% de participación en la capacidad de generación de energía eléctrica del país. Sumarán 2.550 MW en proyectos de mediana escala, el equivalente al consumo de 6,8 millones de colombianos, una población como la de Bogotá", aseveró Hernández. Sin embargo, la dirigente señaló que para el sector de las energías renovables existen dos desafíos: la falta de cierres financieros y la contratación a largo plazo. "Sin duda alguna los cierres financieros, este es un sector que apenas está haciendo un cierre financiero de los proyectos para poderlos bancarizar. Se necesita tener contratos de largo plazo y en este momento no tenemos un mecanismo de contratación masiva de largo plazo para las energías renovables, tiene que salir regulatoriamente este año, se deben firmar todos los contratos a largo plazo que se van a financiar", resaltó Ser Colombia. En tanto, hizo un llamado sobre la grave afectación que tiene la estabilidad jurídica de los diferentes proyectos de energía renovable que se encuentran en construcción y las iniciativas que tienen pendientes. "Definitivamente la estabilidad jurídica está en peligro, las intervenciones recientes que se han declarado, tanto en los precios y las cantidades a las renovables, porque precisamente esas intervenciones hacen que los proyectos no sean realizables y de nuevo un sector que apenas está en cierre financiero, se volvió muy difícil que puedan iniciar su construcción o entrar competitivamente al mercado", agregó. El desarrollo de proyectos de 2025 significará aproximadamente 6.000 nuevos empleos; $3,7 billones en aportes a la nación, las regiones y el mercado eléctrico, durante su vida útil.