Miércoles, 05 de Febrero de 2025

Más de 2,5 mlls. de peruanos votarán por primera vez en los comicios del 2026

PerúEl Comercio, Perú 5 de febrero de 2025

Código QRAccede a más noticias y reportajes del acontecer local y regional.

Por josé cayetano chávez



El próximo 12 de abril se cerrará el padrón electoral de las elecciones generales del 2026, es decir, la relación de peruanos habilitados para sufragar. Por ello, a falta de 67 días, el Reniec realizó el primer simulacro del cierre del padrón en su sede central. El resultado reveló que, de un total de 36?891.657 peruanos identificados con DNI, 27?474.621 conformarían la población electoral si el padrón cerrara ahora. Esto representa un aumento del 10,1% desde los comicios regionales y municipales del 2022 (24?954.341).





Además, 26?316.857 votantes viven en el Perú, mientras que 1?157.764 residen en el extranjero. EE.UU. encabeza la lista con 359.997 votantes, seguido por España, con 197.634, y Argentina, con 145.347.





Con 8?739.334, Lima es la región con mayor cantidad de electores. Solo en Lima Metropolitana existen 7?907.726. En segundo lugar, se encuentra La Libertad con 1?565.056 participantes y, en tercer lugar, Piura, con 1?545.486.





Por otro lado, se informó que 2?520.280 personas que alcanzarán la mayoría de edad hasta el día de los comicios (12 de abril del 2026) votarán por primera vez. Esta cifra se calcula después de las elecciones generales del 2021. Aquel año, el Reniec informó que unos 549.000 jóvenes iban a ir a las urnas por primera vez. En el 2016, se calculó unos 717.959 votantes primerizos.





La mayor cantidad de estos se encuentra en la región Lima, con 719.451, de los cuales 642.811 están en Lima Metropolitana. Los tres distritos con mayor cantidad de electores primerizos son San Juan de Lurigancho (75.848), Ate (45.947) y San Martín de Porres (43.454).





?Importancia de informarse?





José Manuel Villalobos, abogado especialista en temas electorales, declaró a El Comercio que los nuevos votantes tienen el deber de informarse sobre los representantes que escogerán en las elecciones generales y las funciones que pueden desempeñar, más aún ante el retorno de la bicameralidad, que involucra la elección de senadores y diputados.





?A diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes que votarán por primera vez en el 2026 tienen más formas y herramientas para informarse, como las redes sociales. Los partidos estarán detrás de ellos a través de estos canales. Por eso, es importante que aprendan a identificar cuándo la información que consumen es falsa?, subrayó.Desde el Reniec piden a la ciudadanía renovar y actualizar los datos de su documento de identidad antes de la fecha del cierre del padrón electoral.





A partir del simulacro realizado, se reveló también que 108.701 adultos todavía tienen el DNI amarillo, que corresponde a los menores de edad, lo cual puede generar problemas en su identificación. Asimismo, 2?182.774 votantes tienen el DNI vencido. Y desde el 1 de enero del 2020 hasta el 28 de enero de este año, 3?528.030 ciudadanos han cambiado de domicilio al menos una vez y lo actualizaron ante el Reniec.





Por otra parte, actualmente, 8.095 fallecidos figuran en el padrón electoral debido a que sus certificados de defunción aún no han sido inscritos en el Reniec. La entidad puede enviar mensualmente a la ONPE y al JNE la relación de defunciones que se registren luego del cierre del padrón.





?La población tiene un rol principal en elaborar el padrón electoral?





entrevista





¿Qué rol cumplirán los peruanos que votarán por primera vez?





Tienen una responsabilidad sumamente importante. Los 2?520.280 jóvenes que votarán por primera vez tienen que saber que, al ya ser ciudadanos peruanos, están tomando una decisión importante sobre quiénes nos gobernarán y quiénes aplicarán las políticas públicas. En esta ocasión, además de elegir a un presidente, sus votos para congresistas involucran elegir a diputados y senadores.





Con la campaña El Padrón lo Hacemos Todos, se busca que los ciudadanos actualicen sus datos en el DNI.





La población tiene un rol principal porque nos da a conocer sus datos. Por ejemplo, si cambiaron de domicilio ?que es de mucha utilidad para colocarlos en un centro de votación?, si se mudaron al extranjero, cuál es su grado de instrucción ?que permite que esté habilitado como posible miembro de mesa? o si un familiar ha fallecido. Así elaboramos todos el padrón de electores.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela