Jueves, 06 de Febrero de 2025

¿Habrá ruptura institucional?

ColombiaEl Tiempo, Colombia 6 de febrero de 2025


Jorge Restrepo
Las similitudes entre el segundo gobierno de Donald Trump y el que termina de Petro no son casualidad


Jorge Restrepo
Las similitudes entre el segundo gobierno de Donald Trump y el que termina de Petro no son casualidad. Lo más notorio hoy es el giro proteccionista: ambos gobiernos recurren a la imposición arancelaria como una herramienta de protección. Ambos recurren a la renegociación de los tratados internacionales de comercio como mecanismo para reducir la competencia. Ambos desprecian el efecto que el proteccionismo y el aislacionismo tiene sobre los consumidores y el bienestar. En materia de migración ambos gobiernos subvaloran en sus políticas la contribución de la población migrante a la economía y la sociedad. La ausencia de políticas dirigidas a la integración funcional de la población migrante venezolana en Colombia es menos radical y menos agresiva con las personas que las políticas de expulsión del gobierno estadounidense, pero en el fondo minimizan el beneficio de la migración integrada y desprecian la dignidad de las personas -sin distingo de su origen- como sujetos de desarrollo humano. En materia de cooperación internacional, el desprecio por los recursos extranjeros de ayuda que mostró el presidente Petro en el Consejo del Gobierno Nacional el martes ("esa ayuda es veneno… Trump: llévese su plata") amplifica el efecto de la suspensión de la cooperación que ordenó Trump y tiene el mismo fundamento: la ayuda no vale sino sirve al objetivo político. La tensión institucional como táctica de cambio funcionó aquí: no sólo trajo cambios estructurales en materia de tributación y gasto público, sino que impuso una nueva manera de asignar y distribuir subsidios para la superación de la pobreza. También llevó a centralizar en el gobierno nacional la mayoría de las decisiones de prestaciones en el sistema público de salud. El cierre de las ventanas para el acceso al sistema público de salud en Estados Unidos que ha impuesto el gobierno en los últimos días lleva a lo mismo que aquí alcanzó el desfinanciamiento: separar según la capacidad de pago y reducir el acceso al sistema público para quienes tienen menores ingresos. La multiplicidad de acciones de reforma en varios sectores de manera simultánea -incluso contrarias a la Ley o la Constitución en cada caso- es la más importante de las similitudes: congestionar la justicia, que debe decidir si mantiene las restricciones normativas, aumenta la probabilidad de éxito, del "cambio" buscado. En Colombia la Corte Constitucional, la Corte Suprema y el Consejo de Estado son las últimas talanqueras para proteger el estado de derecho, como en Estados Unidos lo son sus tribunales. En cada caso en que tensionan las instituciones ambos gobiernos ganan algo: los impuestos de la conmoción, el control administrado de las tarifas de energía eléctrica, el impuesto al patrimonio y los alimentos de la reforma tributaria. La tensión institucional les sirve pues revela la capacidad de aguante de las instituciones: pone a prueba cada disposición en la Constitución que limita el poder presidencial, que quiere ser total.
Profesor de la Universidad Javeriana x:@jorgearestrepo
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela