El mercado de bodegas se reconfiguraría ante la escasez de terrenos
Junto con problemas para sumar espacios, hay complicaciones derivadas de la "permisología", sostiene un estudio.
El modelo de bodegas flex o flexibles seguirá ganando terreno en el mercado industrial. Así lo precisa el último informe elaborado por la consultora Cushman & Wakefield, posicionando a este segmento en un mejor pie frente a otros sectores como las minibodegas y bodegas logísticas.
Este mercado de bodegas flex, que combina centros de almacenaje entre 150 a 1.000 m², con oficinas o locales comerciales en un mismo lugar, cerró el 2024 con un incremento del 13,8% en términos de superficie, tras añadir 175.000 m².
Según el análisis de la firma, este indicador superó al avance de 6,4% registrado en el sector de bodegas tradicionales. Esto, dado que existe un "gran desafío en encontrar terrenos que permitan nuevos desarrollos logísticos".
Si bien Cushman & Wakefield observan un repunte en el dinamismo del mercado de bodegas en general, Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado en la firma señaló que esta industria también enfrenta "dificultades significativas relacionadas con la permisología y la escasez de terrenos aptos, lo que podría ralentizar el desarrollo de nuevos proyectos".
Meneses aseguró que el atractivo por el sector de bodegas flexibles se debe a la "escasez de terrenos industriales y el aumento del valor de su metro cuadrado están impulsando una transformación en los desarrollos de centros logísticos". Ante este escenario, indicó que se "están potenciando espacios industriales que contemplan áreas comerciales y de oficinas, lo que no solo optimiza el uso del suelo disponible, sino que también permite generar mayores rentabilidades".
Para 2025 y 2026, la consultora señala que se encuentran en construcción de proyectos por 263.675 m², de los cuales un 70% ingresará al mercado durante 2025, es decir, siete iniciativas de bodegas flexibles.
Meneses agregó que para 2025 estiman un crecimiento de 13% en este mercado, lo que reflejaría un "interés por el desarrollo de este tipo de proyectos". Además proyectó que la tasa de vacancia podría alcanzar un 17% por los nuevos ingresos.
De todas formas, la consultora indicó en su informe que la tasa de vacancia de las bodegas flexibles cerró el año pasado en 13,2%, debido a la "inauguración de los nuevos centros". Si bien estiman que este indicador aún se encuentra en niveles "acorde al mercado", aseguran que considerando que en los años 2025 y 2026 se sumarán 265.000 m² a la oferta la vacancia podría llegar a un 17% al término del 2026.
La consultora estimó que la tasa de vacancia de las bodegas flexibles cerró el 2024 en 13,2%, debido a la "inauguración de los nuevos centros" en la Región Metropolitana.